Colección de Materiales en Blanco y Negro del AFMT

I. Área de identificación

Códigos de referencia

MX09003UNAMAFMT / CBYN
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, Colección de Materiales en Blanco y Negro del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint

Título

Colección de Materiales en Blanco y Negro del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint

Fechas de creación de la unidad de descripción

[ca. 1920-1996]

Nivel de descripción

Colección

Volumen de la unidad de descripción

160,000 imagenes fotográficas en diversos soportes y formatos, especialmente negativos 35 milímetros

II. Área de contexto

Nombre del productor

Varios autores

Historia institucional / biográfica

Historia archivística

Forma de ingreso

Producción natural del Archivo

III. Área de contenido y estructura

Resumen de alcance y contenido

Valoración, selección y eliminación

No hay procesos de descarte o eliminación.

Nuevos ingreso

No se esperan nuevos ingresos.

Organización

IV. Área de condiciones de acceso y utilización

Condiciones de acceso

La Colección de Materiales en Blanco y Negro del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint forma parte de las colecciones especiales en reserva del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas, por lo que el acceso a los originales es restringido a usuarios acreditados ante la Coordinación del Archivo, siguiendo, además, todos los puntos expresados en nuestras políticas de consulta.

Para realizar la visita y consulta directa de los materiales originales en nuestras instalaciones, es indispensable solicitar una cita con el responsable de la colección [AFMT], con al menos, 48 horas previas y en días hábiles.

Condiciones de reproducción

Sí existe la posibilidad de obtener reproducciones. Las políticas de servicio del AFMT del IIE ofrecen imágenes digitales de referencia, así como con calidad de publicación. Todo servicio de reprografía requiere petición escrita donde se detalle qué utilización dará las imágenes.

Lenguaje de la documentación

Español

Características físicas de la documentación

Estado de conservación para su consulta

Instrumentos de descripción

  • Base de datos

V. Área de documentación asociada

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción

Notas de publicación

VI. Área de notas

Notas

VII. Área de control de la descripción

Notas del documentalista

Descripción: primera versión de Pedro Ángeles Jiménez, septiembre de 2010

Reglas o normas

ISAD (G)

Fecha de la descripción

Septiembre de 2010

Bibliografía asociada a la colección

   Enviar artículo en formato PDF   

Colección Luis Márquez Romay

I. Área de identificación

Códigos de referencia

MX09003UNAMAFMT  / CLMR
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, Colección Luis Márquez Romay

Título

Colección Luis Márquez Romay

Fechas de creación de la unidad de descripción

[1921-1975]

Nivel de descripción

Colección

Volumen de la unidad de descripción

14 641 imágenes en 339 cajas, cuatro carpetas

II. Área de contexto

Nombre del productor-

Fotógrafo: Luis Márquez Romay (Ciudad de México, 1899-1978)

Historia institucional / biográfica

Luis Márquez Romay nació en la ciudad de México el 25 de septiembre de 1899, hijo de José Márquez Ballot, un conocido representante teatral de origen cubano y de Ana Josefa Delfina Romay Zamacona. Su formación como fotógrafo la inició en La Habana en el Estudio Feliú, de fuerte tradición romántica. Ahí aprendió el oficio, a la par que desarrolló sus inquietudes como actor y técnico cinematográfico. Márquez regresó a la ciudad de México en 1921, donde ingresó como fotógrafo en el Taller de Fotografía y Cinematografía de la Secretaría de Educación Pública. Uno de sus primeros encargos en la SEP fue acompañar al padre Canuto Flores, al etnógrafo Miguel Othón de Mendizabal y al musicólogo Francisco Domínguez para documentar una fiesta en el pueblo de Chalma. Poco tiempo después viajó a Janitzio, Michoacán, para la celebración de la noche de muertos. Esta última experiencia lo marcó profundamente: la danza, la música, las artesanías, los paisajes y sobre todo los trajes típicos lo deslumbraron a tal grado que decidió, desde entonces, captar con su cámara todo ese esplendor. Es durante las décadas de los años veinte y treinta que Márquez define y consolida un estilo, siendo su período más productivo y creativo.

Este momento de búsqueda y consolidación técnica y estética en la obra de Márquez coincide con la presencia de fotógrafos extranjeros de la vanguardia del momento: Edward Weston, Tina Modotti, Henri Cartier-Bresson, Grigori Alexandrov y Eduard Tissé (del equipo de Sergei Eisentein), Paul Strand, Josef Albers y Anton Bruehl, por mencionar a los más conocidos entre aquellos que trabajaron en México y desarrollaron una intensa actividad artística, que en la mayoría de los casos, fructificó en exposiciones y publicaciones tanto en México como en sus países de origen. La presencia de estos fotógrafos tan prolíficos tuvo una gran influencia en el surgimiento de lo que se ha llamado fotografía moderna mexicana, cuyos representantes más sobresalientes son, entre otros, Manuel Álvarez Bravo, Agustín Jiménez, Emilio Amero, Lola Álvarez Bravo, Aurora Eugenia Latapí y el propio Luis Márquez Romay. Estos fotógrafos mexicanos se interesaron por nuevos temas, afines a los que por entonces caracterizaron a la fotografía moderna internacional: vida urbana (postes y cables de luz, anuncios publicitarios, etc.), arquitectura industrial, maquinismo, encuadres escorzados o fragmentados de la figura humana y composiciones con objetos comunes, cercanas a la abstracción o al surrealismo, en franco rechazo del pictorialismo.

Durante las décadas de los años veinte a los sesentas, Luis Márquez trabajó intensamente por casi todo el país, inauguró sus primeras exposiciones individuales y varias de sus imágenes recibieron importantes reconocimientos, como el Gran Premio de Fotografía de la Exposición Iberoamericana celebrada en Sevilla (1930) o el “First Prize” en el International Photograph Exhibition de la feria The New York World Fair, 1939-40. También colaboró activamente en los principales diarios y revistas de la capital mexicana ilustrando la sección “artística” o documentando gráficamente entrevistas especiales sobre su trabajo. En particular cabe señalar su colaboración en varias de las publicaciones del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, como por ejemplo en los libros de sus fundadores, Justino Fernández, Manuel Toussaint y Salvador Toscano. De este modo se fue ganando un prestigio a nivel nacional e internacional. Después de la década de los años cuarenta, cuando ya había descubierto el hiperesteticismo que convirtió en formula de trabajo, continuó activamente con su producción fotográfica, obteniendo logros importantes, sin embargo, poco a poco la va subordinando a una nueva pasión: su colección y exhibición de indumentaria étnica mexicana,

Como muchos de los fotógrafos de su generación se dedicó a ilustrar libros, revistas, suplementos de periódicos y, notablemente, a la producción de tarjetas postales, láminas coleccionables y calendarios. En 1950 se publicó su libro de fotografía más importante, Mexican Folklore, que reúne una selección de lo mejor de su trabajo. Márquez falleció en la ciudad de México el 11 de diciembre de 1978.

Historia archivística

En 1979 el Instituto de Investigaciones Estéticas adquirió, gracias al interés del Dr. Aurelio de los Reyes y al apoyo de Jorge Alberto Manrique, entonces director del Instituto, 13 074 negativos de diferentes formatos del archivo formado por el fotógrafo Luis Márquez Romay. En el año 2002 el Sr. Miguel Velasco Márquez hace una primera donación de 743 imágenes (placas 5X7” en blanco y negro y diapositivas de color. El 31 de marzo de 2005 hace una nueva donación de 779 imágenes (negativos b&n en diferentes formatos) En 2006 se compraron 44 stills de la pelicula “Conspiración” de 1927. Estas copias son vintages impresos en blanco y negro tamaño 8X10 “

Forma de ingreso

Compra y donación

La Colección ingresó en un primer momento por compra a los familiares de Luis Márquez. Posteriormente, el señor Miguel Velasco Márquez, sobrino del fotógrafo, hizo donación de dos remesas de imágenes que en su conjunto conforman el corpus actual de negativos. A esta remesa hay que sumar el ingreso de otras 44 impresiones vintages o copias originales de época, el Instituto de Investigaciones Estéticas compró en el año 2006

III. Área de contenido y estructura

Resumen de alcance y contenido

Luis Márquez Romay fue un fotógrafo versátil y prolijo que a lo largo de cincuenta años de vida profesional activa generó miles de imágenes que forman parte del legado cultural del país. El imaginario fotográfico de Márquez esta conformado por sus tomas de arquitectura, sus imágenes de corte antropológico y del folklore nacional, las reproducciones de pinturas y arte sacro, sus series de retratos, paisaje, de objetos, desnudos y sus stills o fotos fijas de varias películas mexicanas.

Valoración, selección y eliminación

Desde que iniciaron los trabajos de estabilización y catalogación de este corpus de imágenes, no se realizó ningún proceso de descarte o eliminación.

Nuevos ingreso

Al ser una colección cerrada, no se esperan nuevos ingresos.

Organización

Las 14 641 imágenes de la Colección Luis Márquez Romay se ubican en el apartado de Colecciones del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de investigaciones Estéticas. Para el ordenamiento que mantienen actualmente, se procedió establecer una numeración consecutiva organizando los materiales de acuerdo a sus condiciones materiales. Hoy se custodian en guardas individuales de papel libre de ácido, en cajas de polipropileno y dentro de nuestra bóveda.

IV. Área de condiciones de acceso y utilización

Condiciones de acceso

La Colección Luis Márquez Romay forma parte de las colecciones especiales en reserva del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas, por lo que el acceso a los originales es restringido a usuarios acreditados ante la Coordinación del Archivo, siguiendo, además, todos los puntos expresados en nuestras políticas de consulta.

Para realizar la visita y consulta directa de los materiales originales en nuestras instalaciones, es indispensable solicitar una cita con el responsable de la colección [Ernesto Peñaloza Méndez], con al menos, 48 horas previas y en días hábiles.

Condiciones de reproducción

Sí existe la posibilidad de obtener reproducciones. Las políticas de servicio del AFMT del IIE ofrecen imágenes digitales de referencia, así como con calidad de publicación. Todo servicio de reprografía requiere petición escrita donde se detalle qué utilización dará las imágenes.

Lenguaje de la documentación

Español

Características físicas de la documentación

Aproximadamente el 90 % de la colección está conformada por placas negativas de diferentes formatos, principalmente 5 x 7”, en soporte o base de acetato de celulosa, aunque un alto porcentaje es de nitrato de celulosa y un poco de vidrio.

Estado de conservación para su consulta

Actualmente la colección Luis Márquez está completamente estabilizada, con guardas de papel libre de ácido y cajas de polipropileno resguardadas dentro de la bóveda climatizada. El primer proyecto de organización y conservación de la colección lo elaboraron Pedro Ángeles y Ernesto Peñaloza en el año de 1993. En 1995 se realizó una primera limpieza de cada una de las placas y se separaron los negativos en mal estado y los que tenían cinta adhesiva (color negra y en pocos casos, roja) y se definieron los parametros de estabilización del conjunto de la colección. En 1996 Adriana Roldán, alumna de la ENAP, llevó a cabo las tareas de limpieza, de cambio y elaboración de guardas que sustituyeron las cajas originales por materiales libres de ácido, este trabajo la hizo merecedora del premio Gustavo Baz Prada al Servicio Social. Posteriormente, ya con un contrato laboral, esta misma persona, concluyó la sustitución de guardas, organización y rotulado de las cajas de polipropileno y, en 1998 elaboró un primer inventario, con prueba de ácidez de los items. Con la colaboración de varios compañeros del Archivo se logró identificar y separar todos los nitratos del resto de los negativos (en un futuro se contempla la posibilidad de congelarlos en un lugar fuera de nuestra bóveda). Entre el 2000 y 2002 se digitalizó la colección y actualmente su consulta es por este medio, lo que de alguna manera coadyuba en la conservación de los originales.

Instrumentos de descripción

V. Área de documentación asociada

Existencia y localización de originales

La Colección Márquez del IIE-UNAM está conformada por gran parte de la obra de esta fotógrafo mexicano, aunque hemos localizado originales en The Center for Creative Photography, the University of Arizona, en la Thockmorton Fine Art Gallery

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción

Notas de publicación

VI. Área de notas

Notas

VII. Área de control de la descripción

Notas del documentalista

Descripción: primera versión de Ernesto Peñaloza Méndez y revisión de Pedro Ángeles Jiménez, junio de 2010

Reglas o normas

ISAD (G)

Fecha de la descripción

Septiembre de 2010

Bibliografía asociada a la colección

   Enviar artículo en formato PDF   

Colección Enrique Bordes Mangel

I. Área de identificación

Códigos de referencia

MX09003UNAMAFMT / CEBM
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, Colección Enrique Bordes Mangel

Título

Colección Enrique Bordes Mangel

Fechas de creación de la unidad de descripción

[c. 1945-1960]

Nivel de descripción

Colección

Volumen de la unidad de descripción

  • 366 imágenes, 6 cajas

II. Área de contexto

Nombre del productor

  • Fotógrafo: Enrique Bordes Mangel y Cervantes

Historia institucional / biográfica

Enrique Bordes Mangel y Cervantes (Ciudad de México, 19 de abril de 1922- Ciudad de México, 21 de octubre de 2008),  junto a Nacho López, Héctor García y algunos otros pertenece a un grupo reducido de fotógrafos que cuestionan  la manera dominante de ejercer el fotoperiodismo en México, en especial el que cubre las décadas de los años cincuenta y sesenta del siglo veinte. Aunque  en su trabajo como fotoperiodista independiente se ajusta a los requerimientos de los diarios o las revistas, generalmente mantiene una postura crítica ante la realidad con fotografías que ahora se consideran iconos representativos de un fotoperiodismo combativo, alejado del fotoperiodismo complaciente, definido por el manejo de  estereotipos y por las determinaciones ideológicas impuestas desde el poder.
Sus ancestros pertenecieron a la nobleza francesa, es el caso de Charles Émile Mangel du Mesnil, quien fue uno de los introductores del daguerrotipo en México. Su espíritu rebelde y su convicción liberal y democrática le fueron heredados por su padre, el destacado abogado y luchador revolucionario, Enrique Bordes Mangel, quien presidio el Partido Nacional Antirreleccionista, redactó el Plan de San Ricardo (en Atoyac, Veracruz), también se ocupó junto a otros personajes, de la redacción definitiva del Plan de San Luis. Colaboró con Francisco I. Madero en su  gobierno, se opuso al porfiriato, a Victoriano Huerta y a las desviaciones de los ideales revolucionarios por parte de algunos caudillos en la etapa posterior a la revolución, por lo cual fue constantemente perseguido, encarcelado, exiliado.
Después de incursionar en varias disciplinas (el radio, el ejército, el deporte, la música, la política, la ingeniería, el cine y la pintura, Enrique Bordes Mangel se dedica a la fotografía, que se convertirá en el motor de su vida. Desde 1941, trabajó en el taller que compartían el venezolano Ricardo Razetti, con Manuel y Lola Álvarez Bravo, con ellos adquiere su formación como fotógrafo. Al deshacerse el taller en 1942, continúa trabajando con Razetti, hasta que viaja a Nueva York en 1944, donde alterna con personajes de la realeza europea en Nueva York, al mismo tiempo que perfecciona sus conocimientos fotográficos y estudia fotografía comercial e industrial, fotografía en color, maneja formatos en 8×10″ y diversas técnicas de iluminación publicitaria.
Regresa a México en 1946 y se consagra a la fotografía, trabajando de manera independiente para medios nacionales e internacionales como es el caso de los diarios Zócalo, Excélsior, El Nacional o Pravda. De las revistas Política, Crítica, Mañana, Modern Screen, Impacto, Sucesos, Arquitectura México, Zurda, Zeit im Bild, o Freie Welt. Sus fotos son publicadas en libros como Haciendas de México, del Estado de Puebla, Las más bellas plazas del mundo, de Leipzig, Canto a la tierra. Murales de Rivera en Chapingo, de Antonio Rodríguez, Universidad Autónoma Chapingo, entre otros.
Alterna estos trabajos con encargos como el de fotos comerciales para Salinas y Rocha, la compañía H. Steele, realiza registros fotográficos para las Secretarías de Marina, de Bienes Nacionales, la Comisión Federal de Electricidad, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia. También colabora varios años con la Agencia Prensa Latina y recibe reconocimientos como el Premio Nacional de Fotoperiodismo en 1958-1959, el Primer Premio Internacional de la Agencia Novosti de la exposición Interpress Photo 66, de Moscú, el Premio Espejo de Luz, otorgado por el Centro de la Imagen en el año 2003. El 23 de octubre de 2008 el Sistema Nacional de Fototecas del Instituto Nacional de Antropología e Historia le rinde un homenaje póstumo concediéndole la Medalla al Mérito Fotográfico (ya que el maestro Bordes Mangel murió dos días antes de la premiación).
Algunos de los reportajes más impactantes de Enrique Bordes Mangel, comprenden de los años cincuenta a inicios de los setenta, en ellos se captan diversas manifestaciones sociales y a la represión de éstas, es el caso de las demandas de grupos de médicos, enfermeras, maestros, ferrocarrileros o estudiantes. También documenta mítines, marchas y expresiones solidarias con Cuba o Viet Nam. Bordes Mangel realizó  unas cuantas fotos del movimiento estudiantil de 1968 y dentro de los reportajes de esta etapa destaca el del “Jueves de Corpus”, entre las fotos  se observa al  grupo paramilitar conocido como los “halcones” enfrentándose a los estudiantes, el 10 de  junio de 1971.
La dificultad para resistir frente a un medio hostil, autoritario y corrupto, así como su intención de mantener sus principios asumiendo una postura política de izquierda y de no ser objeto de persecuciones y  represiones, ocasionó que dejara el país después de los sucesos de 1971, saliendo “autoexiliado” a Canadá, donde vivió diez años. Su honestidad y autodeterminación también provocaron que para poder subsistir se viera en la necesidad de desprenderse poco a poco de su equipo fotográfico y de  vender su primer archivo fotográfico a un particular en 1989, este archivo contenía material tomado de 1945 a 1989 y estaba integrado por 20 a 22 mil piezas.
A pesar de la importancia de este fotoperiodista, su larga trayectoria de poco más de cinco décadas  y del diverso e importante material fotográfico que dejó, sus imágenes no han sido estudiadas de manera integral. El hecho de que su archivo inicial sea prácticamente imposible de rastrear y de que la mayoría de sus fotos y negativos hayan quedado en las instituciones para las que trabajó, ha provocado que el material esté suelto y descontextualizado, lo cual dificulta un estudio de mayor profundidad; sin embargo, en el segundo archivo que formó, a partir de 1989 (con fotos tomadas hasta 1998 de manera sistemática) se conserva material de los primeros años, copias de reportajes importantes y muchas imágenes donde se aprecia cómo el fotorreportaje siguió siendo el género que más practicó dentro de la fotografía, además, este archivo cuenta con libros, diarios y revistas donde aparecieron sus trabajos, lo que facilita una reconstrucción de la labor realizada por este maestro de la lente.
En 1985, la Universidad Autónoma Chapingo, publicó un importante trabajo de Flora Lara Klahr y Marco Antonio Fernández, titulado El poder de la imagen y la imagen del poder. Fotografías de prensa del porfiriato a la época actual, en el cual aparecen una serie de fotografías de Bordes Mangel. En los años noventa el maestro Bordes Mangel ha sido revalorado por periodistas como Humberto Musaccio, Octavio Nava o por fotógrafos como Francisco Mata Rosas y Pedro Valtierra, pero todavía falta un trabajo que haga justicia a este fotógrafo octogenario donde se incluya el material correspondiente a la fotografía de autor y al fotoperiodismo cultural que practicó, de manera paralela al fotorreportaje social.

Historia archivística

Las imágenes que conforman la colección Enrique Bordes Mangel fueron adquiridas en 1996 y en el año 2001, siendo coordinadoras del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint Cecilia Gutiérrez y Eumelia Hernández. Ambas, junto con Maricela González, fueron las responsables de elegir el material de la actual colección, en función de su temática, vinculada al arte mexicano, así como por su valor fotográfico, también se consideró su buen estado de conservación.
Las piezas de la colección fueron compradas directamente al maestro  Enrique Bordes Mangel, con quien desde 1996, Maricela González estableció contacto a raíz de la exposición organizada el mismo año titulada Siqueiros en la mira, apoyada por el Instituto de Investigaciones Estéticas y el Museo de Arte Moderno, para la cual el maestro prestó material. El precio de las fotografías de la colección vendida por Bordes Mangel al IIE fue simbólico por su bajo costo, ya que al fotógrafo le interesó más que nada, reconocer a la Universidad y dejar en esta institución parte del material que aún tenía.

Forma de ingreso

Compra

III. Área de contenido y estructura

Resumen de alcance y contenido

La Colección Enrique Bordes Mangel es dispar respecto al estado de conservación de las fotografías, ya que aunque los negativos y las diapositivas tienen un estado de conservación aceptable muchas de las impresiones mantienen adhesivos bastante agresivos en la parte posterior, tienen escritura con tinta o plumón o presentan al frente deterioro por abrasión.
La colección incluye  temas vinculados con el arte desde la etapa prehispánica a la actual. Entre las series más importantes cabe destacar las de Tonantzintla, la Casa del Deán, los murales de Rivera en Chapingo, pintura de Clausell  en su estudio localizado en el Palacio de los Condes de Calimaya (actualmente Museo de la Ciudad de México), dos retratos de Siqueiros en la Tallera, así como las fotografías de autor que muestran escenas de la vida cotidiana y dos autorretratos del fotógrafo.
En la colección hay sólo unas cuantas fotos de manifestaciones sociales, sin embargo resulta ser una colección valiosa porque muestra una faceta del fotógrafo muy poco conocida, que es la asociada a manifestaciones plásticas y de vida cotidiana, en síntesis, la colección comprende diversos temas: foto de autor, arte prehispánico, arte colonial, arte del siglo XIX, arte del siglo XX, etnografía, arte popular, arquitectura vernácula, documentos y paisaje.

Valoración, selección y eliminación

Desde el ingreso de esta Colección al AFMT se consideró su conservación en varios aspectos:

  • Consignar los datos de origen para identificar el material.
  • Mantener la totalidad del material, sin eliminar o descartar pieza alguna.
  • Realizar la catalogación y las fichas en la Base de datos para consulta en red dentro del Archivo fotográfico Manuel Toussaint
  • Digitalizar la colección para evitar en lo posible la manipulación de originales.
  • Estabilizar la colección y mantenerla en buen estado de conservación.

Nuevos ingreso

Se incrementará esta colección en gran medida, con la donación  del archivo del maestro Bordes Mangel, que consta de poco más de doce mil piezas (7 mil son materiales fotográficos y el resto corresponde a  papeles, revistas y periódicos). Esta donación está aún en trámite legal dentro de la UNAM.

Organización

La Colección Enrique Bordes Mangel forma parte de las Series de Autor del AFMT del IIE. El material de la colección está ordenado con una numeración consecutiva y está inventariado en su totalidad por la Dirección General de Patrimonio Universitario (la última revisión del material por parte de la Dirección General de Patrimonio Universitario se realizó durante el año de 2013).

IV. Área de condiciones de acceso y utilización

Condiciones de acceso

El acceso directo los originales de la  Colección Enrique Bordes Mangel es restringido a usuarios acreditados ante la Coordinación del Archivo, siguiendo, además, todos los puntos expresados en nuestras políticas de consulta.

Para realizar la visita y consulta directa de los materiales originales en nuestras instalaciones, es indispensable solicitar una cita con el responsable de la colección [AFMT], con al menos, 48 horas previas y en días hábiles.

Condiciones de reproducción

Sí existe la posibilidad de obtener reproducciones. Las políticas de servicio del AFMT del IIE ofrecen imágenes digitales de referencia, así como con calidad de publicación. Todo servicio de reprografía requiere petición escrita donde se detalle qué utilización dará las imágenes.

Lenguaje de la documentación

Español

Características físicas de la documentación

La colección fotográfica consta de los siguientes materiales:

  • Plata sobre gelatina en soporte de acetato.
  • Positivos en color en soporte de acetato.
  • Impresiones fotográficas en papel fotosensible de diversos formatos.
  • Materiales en color y en blanco y negro.

Estado de conservación para su consulta

Bueno

Instrumentos de descripción

  • Base de datos

V. Área de documentación asociada

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Posiblemente en el archivo personal del fotógrafo, vendido a un particular en 1989, exista material relacionado con algunas series fotográficas de la Colección Bordes Mangel del AFMT del IIE.
El archivo que se donará tiene algunas fotografías vinculadas a la colección Bordes Mangel del AFMT del IIE.

Unidades de descripción

Notas de publicación

VI. Área de notas

Notas

VII. Área de control de la descripción

Notas del documentalista

Descripción: Primera versión de Maricela González Cruz Manjarrez  (revisión de Pedro Ángeles Jiménez), agosto de 2010.

Actualización: Maricela González Cruz Manjarrez,  febrero de 2011.

Actualización: Maricela González Cruz Manjarrez,  enero de 2015.

Reglas o normas

ISAD (G)

Fecha de la descripción

  • Septiembre de 2010.

  • Enero de 2015.

Bibliografía asociada a la colección

  • Artes de México, ejemplar dedicado a Puebla, números 81 y 82, año XII, 1966, ilustrado con fotografías de Bordes Mangel

  • Baeza, José, Por una función crítica de la fotografía de prensa, Barcelona, Gustavo Gili, 2001.

  • “Besuch  bei Siqueiros”, en: Freie Welt, número 33, agosto-septiembre de 1968, Berlín, con fotografías de Enrique Bordes Mangel
  • Calendario con fotografías de la Colección Enrique Bordes Mangel, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2003.
  • Catálogo de la exposición Siqueiros en la Mira, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Museo de Arte Moderno, Instituto Nacional de Bellas Artes, México, 1997, con fotografías de Bordes Mangel
  • Freund, Gisèlle. La fotografía como documento social, Barcelona, Editorial Gustavo Gill, 1983 (Col. FotoGGrafía), 207 págs.
  • Gómez Haro, Claudia, “El instante detenido de Enrique Bordes Mangel”, La Jornada, 17 de mayo de 2007
  • González Cruz Manjarrez, Maricela, “Enrique Bordes Mangel”, Foto Reflex, año Ill, núm. 16, diciembre 1997-enero 1998.
  • González Cruz Manjarrez, Maricela, “Enrique Bordes Mangel, un joven octogenario”, Cuartoscuro, año XIV, número 88, febrero-marzo de 2008.
  • González Cruz Manjarrez, Maricela, Lupe Serrano, la improvisación y la elegancia
  • González Cruz Manjarrez, Maricela, Marcas y presencias: el reportaje de Enrique Bordes Mangel del 10 de junio de 1971
  • González Cruz Manjarrez, Maricela, “Momentos y modelos en la vida diaria: el fotoperiodismo en algunas fotografías de la ciudad de México, 1940-1960″. Historia de la vida cotidiana en México, La imagen ¿espejo de la vida?, t. V, Siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México, 2006.
  • Lara Klahr, Foral Fernández, Marco Antonio, El poder de la imagen y la imagen del poder. Fotografías de prensa del porfiriato a la época actual, México, Universidad Autónoma Chapingo, 1985.
  • Monroy Nasr, Rebeca, “Enrique Bordes Mangel, el encuentro con lo inesperado”, Cuartoscuro, año XIV, número 88, febrero-marzo de 2008
  • Morales, Alfonso, “La Venus se fue de juerga, ámbitos de la fotografía mexicana 1940-1970″, Imaginarios y fotografía en México, 1839 1970, Madrid, Lunwerg, 2005.
  • Mraz, John, “Objetividad y democracia: apuntes para una historia del fotoperiodismo en México” en La Jornada Semanal, nueva época, núm.37, 25 de febrero de 1990.
  • Mraz, John, Nacho López y el fotoperiodismo mexicano en los años cincuenta, México, INAH, Editorial Océano, 1999, colección Alquimia.
  • Musacchio, Humberto, “Apuntes para un árbol genealógico”, Fotografía de prensa en México, 40 reporteros gráficos, México, Procuraduría General de la República, 1992.
  • Semo, Enrique (Coordinador) México. Un pueblo en la historia. “Nueva burguesía 1938 1957″, (la. ed. 1989), 5a. ed, México, Alianza Editorial Mexicana, 1993.
  • Rodríguez, Antonio, El canto de la tierra, Universidad Autónoma Chapingo, México, 1986, con fotografías de Enrique Bordes Mangel
  • Tausk, Petr, Historia de la fotografía en el siglo XX. De la fotografía artística al periodismo gráfico, Barcelona, Editorial Gustavo Gill, 1978. (Col. Comunicación Visual).
  • Tibol, Raquel, Episodios fotográficos, México, Libros de Proceso, 1989.
  • Vargas, Ángel, “Una imagen nunca miente, a diferencia de las palabras”, La Jornada, primero de junio de 2003. Sección Cultura, p. 3ª.
  • Vargas, Ángel, “Una imagen nunca miente, a diferencia de las palabras”, La Jornada, primero de junio de 2003. Sección Cultura, p. 3ª.  Consultado el 15 de enero de 2015

   Enviar artículo en formato PDF   

Colección Guillermo Kahlo

I. Área de identificación

Códigos de referencia

MX09003UNAMAFMT / CGK
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, Colección Guillermo Kahlo

Título

Colección Guillermo Kahlo

Fechas de creación de la unidad de descripción

[1904 – 1908]

Nivel de descripción

Colección

Volumen de la unidad de descripción

427 imágenes impresas en tamaño 11 x 14, 14 cajas

II. Área de contexto

Nombre del productor

Fotógrafo: Guillermo Kahlo (fotógrafo alemán activo en Mexico, 1871-1941, ULAN ID: 500115084)

Historia institucional / biográfica

Carl Wilhelm Kahlo Kaufmann, nació el 26 de octubre de 1871, en el poblado de Pforzheim/Baden, Alemania. En mayo de 1890 Wilhelm parte de Hamburgo y desembarca en Veracruz sin saber español.

El oficio de fotógrafo, según los investigadores, lo aprendió de su suegro Antonio Calderón, aunque, también se dice, que ya lo practicaba en Alemania, en el negocio de su padre, comerciante de joyas y artículos fotográficos.

Al parecer, la primera imagen atribuida a Guillermo Kahlo está fechada y firmada el 3 de febrero de 1899. En asociación con su suegro, instalan el primer despacho en la avenida 16 de Septiembre, en la Ciudad de México. Pese a la buena ubicación de este primer estudio, el quehacer fotográfico de Kahlo nunca estuvo, al parecer, bien remunerado.

La primera comisión fotográfica que recibió, fue del señor Roberto Boker, en el año 1899, consistió en llevar un seguimiento del proceso constructivo del Edificio Boker.

Por su técnica y por la composición en sus imágenes se puede considerar como el primer gran fotógrafo de la arquitectura mexicana de principios del siglo XX. Así se anunciaba en un diario de la capital: “Especialidad: Edificios, Interiores, de habitaciones, Fábricas, Maquinaria, etc.”

La calidad de su trabajo fue su aval para que en 1904 el gobierno federal le asignara el registro fotográfico de templos de propiedad federal.

Historia archivística

Forma de ingreso

En 1981 el Instituto de Investigaciones Estéticas adquirió 262 fotografías, que originalmente pertenecieron a Manuel Toussaint. En 1990, familiares del Mtro. Gonzalo Obregón donaron al IIE otras 166 fotografías de Kahlo montadas en tela; después de estas adquisiciones, se han anexado 2 albúminas y un cianotipo cuyo origen, por el momento, se desconoce. El año de 2007 apareció otra fotografía montada tela, que en su momento fue donación del Xavier Moyssen.

III. Área de contenido y estructura

Resumen de alcance y contenido

El tema predominante de las imágenes en esta colección, son de iglesias (vistas tanto exteriores como interiores), pertenecientes a los periodos novohispano y neoclásico del arte mexicano, que se localizan en la ciudad de México y en lugares cercanos. Estas fotografías, constituyen un importante testimonio histórico por los datos visuales que registran, así como por el cuidado de la técnica empleada en su elaboración. Técnicamente hablando, la colección está conformada, por al menos, tres ediciones diferentes de este registro de los Templos de Propiedad Federal.

El registro fotográfico hecho por Kahlo es el seguimiento más meticuloso hasta los años treinta del acervo novohispano de México.

Valoración, selección y eliminación

Desde que iniciaron los trabajos de estabilización y catalogación de este corpus de imágenes, no se realizó ningún proceso de descarte o eliminación.

Nuevos ingreso

De momento no se contemplan nuevos ingresos
En 2007 apareció una fotografía, montada en tela, donación del Maestro Xavier Moyssen.

Organización

La Colección Guillermo Kahlo está localizada en el apartado de Colecciones Especiales del AFMT del IIE. El material de la colección está ordenado con una numeración consecutiva y está inventariado por la Dirección General de Patrimonio Universitario.

IV. Área de condiciones de acceso y utilización

Condiciones de acceso

LaColección Guillermo Kahloforma parte de las colecciones especiales en reserva del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas, por lo que el acceso a los originales es restringido a usuarios acreditados ante la Coordinación del Archivo, siguiendo, además, todos los puntos expresados en nuestras políticas de consulta.

Para realizar la visita y consulta directa de los materiales originales en nuestras instalaciones, es indispensable solicitar una cita con el responsable de la colección [Gerardo Vázquez Miranda], con al menos, 48 horas previas y en días hábiles.

Condiciones de reproducción

Sí existe la posibilidad de obtener reproducciones. Las políticas de servicio del AFMT del IIE ofrecen imágenes digitales de referencia, así como con calidad de publicación. Todo servicio de reprografía requiere petición escrita donde se detalle qué utilización dará las imágenes.

Lenguaje de la documentación

Español

Características físicas de la documentación

Impresiones plata/gelatina

Estado de conservación para su consulta

Bueno. El total de la colección se encuentra en guardas de mylar y cajas de polipropileno de 11 x 14 pulgadas

Instrumentos de descripción

Base de datos

Julieta Ortíz Gaitán, Catálogo de la colección Guillermo Kahlo, impreso mecanografiado cuya consulta se puede hacer en el Archivo

V. Área de documentación asociada

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción

Notas de publicación

VI. Área de notas

Notas

VII. Área de control de la descripción

Notas del documentalista

Descripción: primera versión de Gerardo Vázquez Miranda y revisión de Pedro Ángeles Jiménez, agosto de 2010

Reglas o normas

ISAD (G)

Fecha de la descripción

Septiembre de 2010

Bibliografía asociada a la colección

   Enviar artículo en formato PDF   

Colección Helen Escobedo – Paolo Gori

I. Área de identificación

Códigos de referencia

MX09003UNAMAFMT / CHE
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, Colección Helen Escobedo – Paolo Gori

Título

Colección Helen Escobedo – Paolo Gori

Fechas de creación de la unidad de descripción

[1981]

Nivel de descripción

Colección

Volumen de la unidad de descripción

2029 imágenes divididas en 22 cajas (Impresiones Blanco y Negro, y Color / Formatos: (11 x 14) 1903 fotografías , (8 x 10) 125 , (5×7) 1

II. Área de contexto

Nombre del productor

Idea original y coordinación: Helen Escobedo, ULAN ID: 500009910

Fotógrafo: Paolo Gori,

Historia institucional / biográfica

Helen Escobedo nace en la ciudad de México el 28 de julio de 1934. Polifacética artista comienza a los 15 años a crear escenografías, diseños de vestuarios, carteles y programas para obras de teatro inglés en las que participaba su madre.A inicios de los años cincuenta toma clase de escultura con Germán Cueto, y comienza a insertarse en el mundo artístico.

De 1952 a 1954 obtiene una beca para estudiar escultura en Londres en la Associate of the Royal College of Art. Para el año de 1956 presenta su primera exposición individual en la Galería de Arte Mexicano.

En 1961 inicia su participación en la UNAM como Jefa del Departamento de Artes Plásticas del Museo Universitario de Ciencias y Artes, con este trabajo se sostiene económicamente y comienza a explorar nuevos caminos en el arte. Años después se integra al Centro de Experimentación en Arte Urbano de la UNAM como investigadora junto a los coautores del Espacio Escultórico.

Este centro de investigación no prospera, pero es en este lugar donde Helen Escobedo inicia a gestar el proyecto de fotografiar los monumentos cívicos y decorativos a lo largo del país, trabajo que finaliza en 1987  junto con el fotógrafo Paolo Gori. Ese mismo año publica, con mucho éxito, el libro Mexican Monuments: Strange Encounters, por la Abbeville Press de Nueva York. En 1993 el libro es publicado en español con el título Monumentos mexicanos, y al igual que la versión en inglés es bien recibido.

Este proyecto fotográfico es lo que la artista donó al archivo fotográfico.  Imágenes de calidad que no sólo muestran el monumento, sino espacios y momentos sociales interesantes, sin embargo la calidad de impresión de la fotografías no son de la mejor calidad.

Historia archivística

Donada al Instituto de Investigaciones Estéticas por Helen Escobedo en 1988.

En un Memorandum fechado el 22 febrero de 1988 se informa que la colección Helen Escobedo contiene 2008 fotografías, sin embargo en fechas recientes que se realizó el inventario y la catalogación se encontraron 2029 imágenes, lo que nos hace pensar que al existir fotografías con encuadres iguales se contó como un sólo item.

Forma de ingreso

Donación

III. Área de contenido y estructura

Resumen de alcance y contenido

Las fotografías que contiene la colección son de monumentos civiles localizados en diferentes pueblos de casi todos los estados del país como son: Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal,  Durango, Guerrero, Guanajuato, México, Morelos, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Nayarit y Zacatecas.

Valoración, selección y eliminación

Desde que iniciaron los trabajos de estabilización y catalogación de este corpus de imágenes, no se realizó ningún proceso de descarte o eliminación.

Nuevos ingreso

Al ser una colección cerrada, no se esperan nuevos ingresos.

Organización

El material se encuentra numerado consecutivamente, almacenado en 22 cajas de polipropileno  y está inventariado por la Dirección General de Patrimonio Universitario.

IV. Área de condiciones de acceso y utilización

Condiciones de acceso

La Colección Helen Escobedo – Paolo Gori forma parte de las colecciones especiales en reserva del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas, por lo que el acceso a los originales es restringido a usuarios acreditados ante la Coordinación del Archivo, siguiendo, además, todos los puntos expresados en nuestras políticas de consulta.

Para realizar la visita y consulta directa de los materiales originales en nuestras instalaciones, es indispensable solicitar una cita con el responsable de la colección [Columba Sánchez Jiménez], con al menos, 48 horas previas y en días hábiles.

Condiciones de reproducción

Sí existe la posibilidad de obtener reproducciones. Las políticas de servicio del AFMT del IIE ofrecen imágenes digitales de referencia, así como con calidad de publicación. Todo servicio de reprografía requiere petición escrita donde se detalle qué utilización dará las imágenes.

Lenguaje de la documentación

Español

Características físicas de la documentación

El 90% de la colección son fotografías en plata sobre gelatina con soporte en papel de varios formatos, algunos casos son postales de diversas épocas; algunas están entonadas y con soportes secundarios de papel colocados por el coleccionista. Además hay impresos fotomecánicos y una muy poca cantidad de negativos de formatos 6×6” y 5X4”.

Estado de conservación para su consulta

Bueno

Instrumentos de descripción

Base de datos

V. Área de documentación asociada

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción

Notas de publicación

  • Se solicitaron la reprografía de 22 fotos para la exposición: “Luces y sombras sobre Juárez” (INBA), exposición iconográfica.
  • Revista de la Universidad de México. Número 32, octubre 2006 Tema: Benito Juárez, 19 fotos.

VI. Área de notas

Notas

VII. Área de control de la descripción

Notas del documentalista

Descripción primera versión: Columba Sánchez Jiménez y Pedro Ángeles Jiménez, 2009
Actualización: Columba Sánchez Jiménez, junio, 2011

Reglas o normas

ISAD (G)

ULAN

Fecha de la descripción

Junio de 2011

Bibliografía asociada a la colección

   Enviar artículo en formato PDF   

Colección Francisco de la Maza

I. Área de identificación

Códigos de referencia

MX09003UNAMAFMT / CFM
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, Colección Francisco de la Maza

Título

Colección Francisco de la Maza

Fechas de creación de la unidad de descripción

[1950-1953]

Nivel de descripción

Colección

Volumen de la unidad de descripción

201 imágenes, 1 caja

II. Área de contexto

Nombre del productor

Fotógrafo y coleccionista: Francisco de la Maza

Historia institucional / biográfica

Historia archivística

Imágenes donadas por Francisco de la Maza al Instituto de Investigaciones Estéticas entre 1972-1973

Forma de ingreso

Donación

III. Área de contenido y estructura

Resumen de alcance y contenido

Valoración, selección y eliminación

Desde que iniciaron los trabajos de estabilización y catalogación de este corpus de imágenes, no se realizó ningún proceso de descarte o eliminación.

Nuevos ingreso

Al ser una colección cerrada, no se esperan nuevos ingresos.

Organización

IV. Área de condiciones de acceso y utilización

Condiciones de acceso

La Colección Francisco de la Maza forma parte de las colecciones especiales en reserva del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas, por lo que el acceso a los originales es restringido a usuarios acreditados ante la Coordinación del Archivo, siguiendo, además, todos los puntos expresados en nuestras políticas de consulta.

Para realizar la visita y consulta directa de los materiales originales en nuestras instalaciones, es indispensable solicitar una cita con el responsable de la colección [AFMT], con al menos, 48 horas previas y en días hábiles.

Condiciones de reproducción

Sí existe la posibilidad de obtener reproducciones. Las políticas de servicio del AFMT del IIE ofrecen imágenes digitales de referencia, así como con calidad de publicación. Todo servicio de reprografía requiere petición escrita donde se detalle qué utilización dará las imágenes.

Lenguaje de la documentación

Español

Características físicas de la documentación

Estado de conservación para su consulta

Instrumentos de descripción

V. Área de documentación asociada

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción

Notas de publicación

VI. Área de notas

Notas

VII. Área de control de la descripción

Notas del documentalista

Reglas o normas

ISAD (G)

Fecha de la descripción

Septiembre de 2010

Bibliografía asociada a la colección

   Enviar artículo en formato PDF   

Colección José María Lupercio

I. Área de identificación

Códigos de referencia

MX09003UNAMAFMT / CJML
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, Colección José María Lupercio

Título

Colección José María Lupercio

Fechas de creación de la unidad de descripción

[c. 1921-1930]

Nivel de descripción

Colección

Volumen de la unidad de descripción

97 imágenes 8×10 blanco y negro en 1 caja

II. Área de contexto

Nombre del productor

Fotógrafo: José María Lupercio

Historia institucional / biográfica

José María Lupercio nació en la ciudad de Guadalajara el año de 1870. Sus primeros estudios fueron de pintura, realizados en el taller de Félix Bernardelli, donde conocería a Gerardo Murillo, mejor conocido por Dr. Atl, Rafael Ponce de León y Jorge Enciso. Sin embargo, paulatinamente se ocupó del oficio de fotógrafo, sobre todo a raíz de hacerse cargo del taller fotográfico de Octaviano de la Mora. Tiempo después, Lupercio emigró a la ciudad de México, en donde fue designado fotógrafo del Museo Nacional, cargo que desempeñó hasta su muerte ocurrida en 1927.)

Historia archivística

Las imágenes de la Colección José María Lupercio pasaron a formar parte de la Fototeca del Instituto de Investigaciones Estéticas, gracias a un traslado de materiales fotográficos hecho por el Sr. Luis Rodríguez Serafín durante su periodo como jefe de la Biblioteca Justino Fernández.

Forma de ingreso

III. Área de contenido y estructura

Resumen de alcance y contenido

La temática principal de la Colección es la pintura mural realizada por Diego Rivera en el edificio de la Secretaría de Educación Pública y en Chapingo.

Valoración, selección y eliminación

Desde que iniciaron los trabajos de estabilización y catalogación de este corpus de imágenes, no se realizó ningún proceso de descarte o eliminación.

Nuevos ingreso

Al ser una colección cerrada, no se esperan nuevos ingresos.

Organización

IV. Área de condiciones de acceso y utilización

Condiciones de acceso

La Colección José María Lupercio forma parte de las colecciones especiales en reserva del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas, por lo que el acceso a los originales es restringido a usuarios acreditados ante la Coordinación del Archivo, siguiendo, además, todos los puntos expresados en nuestras políticas de consulta.
Para realizar la visita y consulta directa de los materiales originales en nuestras instalaciones, es indispensable solicitar una cita con el responsable de la colección [
Fabiola Dehemer Mariel], con al menos, 48 horas previas y en días hábiles.

Condiciones de reproducción

Sí existe la posibilidad de obtener reproducciones. Las políticas de servicio del AFMT del IIE ofrecen imágenes digitales de referencia, así como con calidad de publicación. Todo servicio de reprografía requiere petición escrita donde se detalle qué utilización dará las imágenes.

Lenguaje de la documentación

Español

Características físicas de la documentación

Impresiones plata / gelatina.

Estado de conservación para su consulta

Bueno

Instrumentos de descripción

Base de datos

V. Área de documentación asociada

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción

Notas de publicación

VI. Área de notas

Notas

VII. Área de control de la descripción

Notas del documentalista

Descripción: primera versión de Fabiola Dehemer Mariel y revisión de Pedro Ángeles Jiménez, octubre de 2010

Reglas o normas

ISAD (G)

Fecha de la descripción

Septiembre de 2010

Bibliografía asociada a la colección

   Enviar artículo en formato PDF   

Colección José Verde Orive

I. Área de identificación

Códigos de referencia

MX09003UNAMAFMT /  CJVO
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, Colección José Verde Orive

Título

Colección José Verde Orive

Fechas de creación de la unidad de descripción

[c. 1940-1975]

Nivel de descripción

Colección

Volumen de la unidad de descripción

12000 piezas de diferentes soportes y formatos

II. Área de contexto

Nombre del productor

Fotógrafo: José Verde Orive

Historia institucional / biográfica

José Verde Orive nació en la ciudad de Mérida, Yucatán el 17 de noviembre de 1917 y falleció en la ciudad de México el día 6 de julio de 2016. Su contacto con la fotografía inició desde su adolescencia, cuando comenzó a trabajar como ayudante en varios estudios fotográficos.

En 1935 salió de su natal Mérida, trabajando como fotógrafo al lado de Santos Badía Espino, quién sería su maestro y compañero durante varios años, en los que recorrerían diferentes sitios de la República Mexicana. En el año de 1938 llegó a la ciudad de México y decide abrirse paso como fotógrafo trabajando en diferentes estudios fotográficos.

En el año de 1943 se inició en la reproducción fotográfica de obra de arte al trabajar en la Galería Méndez Decoración, y desde 1946 hizo lo mismo para varias Galerías de Arte, pintores, escultores, revistas nacionales y extranjeras, así como para coleccionistas particulares.

En el año de 1949 ingresó al Instituto Nacional de Bellas Artes como jefe del Departamento de Fotografía, dedicándose  principalmente a retratar la obra plástica del Instituto y las obras artísticas de las exposiciones que ahí se organizaban. Laboró en esta institución hasta el año de 1974.

En el mes de septiembre de 1964, fue declarado hijo distinguido de la Ciudad de Guadalajara por su colaboración en labores de difusión del  arte mexicano.

En el año e 1977 quedó comisionado para dar clases de fotografía en la Escuela de Pintura y Escultura Esmeralda de la S.E.P. Innumerables fotografías de pinturas y esculturas  tomadas por este fotógrafo han servido para ilustrar diferentes publicaciones nacionales y extranjeras relacionadas con la pintura mexicana

Historia archivística

En el mes de mayo de 1997 ingresó al archivo Fotográfico ” Manuel Toussaint ”  el acervo fotográfico de José Verde Orive.

Forma de ingreso

Donación

III. Área de contenido y estructura

Resumen de alcance y contenido

La temática de la Colección es el Arte Mexicano principalmente  la pintura mexicana de los siglos XIX Y XX. También hay algunas imágenes de pintura europea. Mención especial merecen dos series que forman parte de esta colección  una es sobre la obra de Rufino Tamayo y otra es sobre la obra de David Alfaro Siqueiros.

Valoración, selección y eliminación

Desde que iniciaron los trabajos de estabilización y catalogación de esta colección no se realizó ningún proceso de descarte ó eliminación

Nuevos ingreso

Al ser una colección cerrada, no se esperan nuevos ingresos.

Organización

Las 12000 imágenes de la Colección José Verde Orive se ubican en el apartado de Colecciones Especiales del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas.

IV. Área de condiciones de acceso y utilización

Condiciones de acceso

La Colección José Verde Orive forma parte de las colecciones especiales en reserva del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas, por lo que el acceso a los originales es restringido a usuarios acreditados ante la Coordinación del Archivo, siguiendo, además, todos los puntos expresados en nuestras políticas de consulta.
Para realizar la visita y consulta directa de los materiales originales en nuestras instalaciones, es indispensable solicitar una cita con el responsable de la colección [
Fabiola Dehemer Mariel], con al menos, 48 horas previas y en días hábiles.

Condiciones de reproducción

Sí existe la posibilidad de obtener reproducciones. Las políticas de servicio del AFMT del IIE ofrecen imágenes digitales de referencia, así como con calidad de publicación. Todo servicio de reprografía requiere petición escrita donde se detalle qué utilización dará las imágenes.

Lenguaje de la documentación

Español

Características físicas de la documentación

Impresiones plata / gelatina

Estado de conservación para su consulta

Bueno

Instrumentos de descripción

Base de datos en construcción

V. Área de documentación asociada

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción

Notas de publicación

VI. Área de notas

Notas

VII. Área de control de la descripción

Notas del documentalista

Descripción: primera versión de Fabiola Dehemer Mariel y revisión de Pedro Ángeles Jiménez, octubre de 2008

Reglas o normas

ISAD (G)

Fecha de la descripción

Septiembre de 2010

Bibliografía asociada a la colección

   Enviar artículo en formato PDF   

Colección Juan Guzmán

I. Área de identificación

Códigos de referencia

MX09003UNAMAFMT / CJG
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, Colección Juan Guzmán

Título

Colección Juan Guzmán

Fechas de creación de la unidad de descripción

[c. 1940-1967]

Nivel de descripción

Colección

Volumen de la unidad de descripción

1685  fotografías, 9 cajas

II. Área de contexto

Nombre del productor

Fotógrafo: Juan Guzmán (Hans Gutmann Guster).

Dentro de la colección adquirida originalmente, sólo una imagen corresponde a los Hermanos Mayo (c. 1950).

Posteriormente, Pedro Cuevas realizo una serie de tomas  fotográficas a partir de impresiones originales de Juan Guzmán.

Historia institucional / biográfica

Juan Guzmán, fotógrafo alemán cuyo nombre originario fue Hans Gutmann Guster, nació en Colonia en 1911. De Berlín viajó a Europa y vivió la Guerra Civil Española de 1936 a 1939. Cuando los republicanos son derrotados, es recluido en un campo de concentración en Francia, de donde logra salir.  Llega a México, país en el que permaneció hasta 1982, año en que muere.

Fotoperiodista independiente, su periodo de trabajo más fructífero comprende alrededor de 25 años, de 1940 a 1965. Trabaja para varios medios, destacando las revistas Life y Tiempo. Igualmente, colabora con instituciones públicas y privadas, tales como la Secretaría de Agricultura y Ganadería (en esa época), Pemex, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la General Motor´s, la Biblioteca Benjamín Franklin. Es muy probable que también haya trabajado para la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Participa, con otros 32 fotorreporteros en la muestra colectiva organizada por Antonio Rodríguez y la revista Mañana en julio de 1947, titulada Palpitaciones de la vida nacional. México visto por los fotógrafos de prensa, realizada en el Palacio de Bellas Artes. Se vuelve a exponer su obra hasta el año de 1993 en el Museo-Casa de León Trotsky, exposición organizada por la Maestra Renata Von Haffnstengel, en el marco del simposio internacional “Los exiliados e inmigrantes germano parlantes en México y Latinoamérica”.

En 1994 el IIE y el Museo de Arte Moderno realizan una exposición con retratos de artistas de Juan Guzmán, con la curaduría de Maricela González. Esta muestra se retoma para circular en Colonia, (Museum Ludwig/Agfa. Foto Historama) en 1995 y en Berlín y Madrid (Instituto Goethe), en 1996-1997, promovidas estas tres últimas por Renata Von Haffstengel. También estuvo en Hull, Canadá, en la Escuela de Extensión de la UNAM en 1996. En 1997 de nuevo el IIE circula parte de la exposición del Museo de Arte Moderno en la sede de la UNAM en el Centro de Enseñanza para Extranjeros, en San Diego, California, en Estados Unidos.

En 2007, en el marco del 50 aniversario luctuoso de Diego Rivera y a 100 años del nacimiento de Frida Kahlo, se reestructuró la exposición, que se complementó con 12 fotografías en color, presentándose de noviembre de 2007 a marzo de 2008 en el Centro Cultural Santo Domingo de Oaxaca y en el mes de julio de 2008 en el Museo de Arte de Querétaro, la exposición se nombró: El instante luminoso: los artistas plásticos a través de la mirada fotográfica de Juan Guzmán, con la curaduría de Maricela González y Cecilia Gutiérrez, la cual contó con un catálogo.

En septiembre de 2009 -dentro del marco del Festival de Fotoseptiembre- se presentó en la Escuela Permanente de Extensión de San Antonio, en los Estados Unidos y en la de Chicago, ambas del Centro de Enseñanza para Extranjeros CEPE, de la UNAM, para estas últimas se publicó un breve catálogo en inglés. Finalmente, de febrero a abril de 2013 se presentó en la Fototeca Nacional de Pachuca, en el estado de Hidalgo. La última muestra correspondió a una selección de 33 fotos (de las 50originales de la exposición), que se presentaron en el Centro de Estudios Mexicanos, dentro del campus de la Universidad de Costa Rica, en San José de Costa Rica, durante el mes de octubre de 2014.

En muchas de las imágenes de Juan Guzmán es clara su proximidad -en el sentido formal-, con corrientes vanguardistas, tales como la fotografía alemana de los años treinta y el constructivismo; igualmente fue importante su contacto con el fotoperiodismo durante la guerra civil española. Estas son fuentes que lo nutren cuando llega a México, país donde realmente desarrolla su propio estilo, en el que confluyen sus antecedentes europeos con la dinámica de modernidad y desarrollismo impulsados en el país por los regímenes poscardenistas.

Por otra parte, en su trabajo como fotoperiodista ocupa un lugar destacado la tendencia promovida por revistas como Life, donde se recurre a la fotografía live, viva, espontánea, que realza lo cotidiano, los temas de actualidad, los detalles aparentemente irrelevantes o la exaltación de celebridades. Además del cuidado en la calidad técnica de la imagen, generalmente lo caracteriza cierta sobriedad en la representación. Es en esta visión fotográfica de Juan Guzmán que tiende más hacia lo analítico y a la recreación ordenada de la realidad, donde radica la expresividad y el estilo de este fotógrafo.

Historia archivística

El archivo que dejó Juan Guzmán consta de alrededor de 142 mil fotografías (de las cuales casi todo el archivo lo compró la Fundación Cultural Televisa y cuenta con 135 mil piezas, según el dato consignado en el libro Juan Guzmán publicado por dicha Fundación y la editorial RM en 2014.

Su archivo contiene negativos, placas, diapositivas, impresiones, fotografías vintage montadas en cartulinas, en color y blanco y negro, en diversos formatos, además de algunos escritos, documentos personales (actas, credenciales, notas de compra de equipo, etc.). En vida, Juan Guzmán dejó parte de su material a las revistas y publicaciones donde colaboró. También vendió parte de su archivo, es el caso de alrededor de dos mil piezas relacionadas con el arte mexicano, vendidas al Instituto Nacional de Bellas Artes en los años setenta. El fotógrafo legó su archivo personal a Teresita Miranda, quien lo conservó casi intacto. Sólo vendió alrededor de dos mil negativos a la Agencia española EFE en la década de los ochenta y a principios de los noventa vendió material relacionado con arte mexicano, al Instituto de lnvestigaciones  Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como un lote muy pequeño de diapositivas al Centro de Enseñanza para Extranjeros CEPE, de la UNAM. Otro material correspondiente a la serie de la fiebre aftosa y a temas vinculados con el campo, fue adquirido por la Universidad Autónoma Chapingo. Es hasta el año 2006 que el grueso del archivo es comprado por la Fundación Cultural Televisa.

La Colección Juan Guzmán del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint  fue comprada a inicios de los años noventa a Teresita Miranda. Fue inventariada por Patrimonio Universitario a mediados de los años noventa. La responsable de la Colección Juan Guzmán es Maricela González Cruz Manjarrez, de cuya investigación sobre este fotógrafo han surgido varios productos: una exposición en el Museo de Arte Moderno, titulada La fisonomía y el gesto. Retratos de artistas mexicanos, que se presentó dentro del marco de Fotoseptiembre de 1994; un artículo en la revista Cuartoscuro (1997), el guión y la selección iconográfica de filmes y fotografías para un video producido por el IlE (2000), la tesis de Maestría en Historia del Arte: Juan Guzmán, fotoperiodismo, modernidad y desarrollismo en algunos de sus reportajes y fotografías, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM (2002), y el calendario producido por el lIE, con fotos correspondientes a zonas arqueológicas seleccionadas por Fabiola Dehmer, Maricela González y Eumelia Hernández (2003), así como un libro de divulgación perteneciente a la colección Círculo de arte de Conaculta (2005).

De la exposición El instante luminoso: los artistas plásticos a través de la mirada fotográfica de Juan Guzmán surgió el libro-catálogo integrado por diversos artículos que proporcionan información iconográfica y analizan los retratos realizados por Juan Guzmán. Los textos son los siguientes: Una introducción de Maricela Gonzlález y Cecilia Gutiérrez Arriola, quienes curaron la exposición y realizaron una breve entrevista a Teresa Miranda, quien aporta datos inéditos de primera mano respecto al fotógrafo. Un texto sobre la impresión fotográfica que corresponde a Eugenia de la Rosa, cuya experiencia en el Laboratorio del Archivo Fotográfico del IIE cuenta con más de 15 años de trabajo constante y multitud de impresiones para archivo y para exposiciones diversas. Finalmente, tres textos de especialistas de reconocido prestigio dentro de la Historia del Arte y la Fotografía aportan valiosos enfoques en torno a las fotografías de Juan Guzmán de la exposición, realizan consideraciones sobre la relación sujeto-objeto en el retrato y proporcionan datos novedosos sobre algunos de los fotografiados. Los textos de la Doctora Teresa del Conde y el Doctor Aurelio de los Reyes, del Instituto de investigaciones Estéticas, y de la Dra. Helga Prignitz, del Instituto Iberoamericano de Berlín permiten ubicar y ahondar en la fotografía de Guzmán y en las circunstancias artísticas y culturales que definen a este periodo.

Forma de ingreso

Compra.

Las imágenes que conforman la actual colección Juan Guzmán fueron compradas directamente a Teresita Miranda Linares, con quien se estableció relación a través de Paz de la Torre y Esperanza Garrido, del Centro de Enseñanza para Extranjeros, de la UNAM. La adquisición de esta colección se realizó en dos etapas: en 1991 y en 1992. Para la selección se consideró la calidad plástica y el estado de conservación del material, además de que éste estuviera vinculado con las artes plásticas. También se eligieron algunas imágenes vintage sobre arte, retrato y vida cotidiana. La primera selección del material fotográfico fue realizada por Lourdes Cruz González Franco, por Maricela González Cruz Manjarrez, y por Cecilia Gutiérrez Arriola. La segunda ocasión, por Maricela González, Cecilia Gutiérrez y Eumelia Hernández.

III. Área de contenido y estructura

Resumen de alcance y contenido

La Colección Juan Guzmán se caracteriza por mantener un buen nivel respecto a la calidad de los materiales en lo relativo a su conservación, al cuidado de la toma, al registro de datos básicos para su identificación, así como por su unidad estilística, ya que Juan Guzmán mantuvo una línea de trabajo poco variable, caracterizada por su rigor compositivo y por un fotoperiodismo cultural representativo de la moderna visión impulsada por las revistas ilustradas, en especial el que Life impuso de los años cuarenta a los sesenta.

El material de Guzmán que resguarda el AFMT puede agruparse de acuerdo a un criterio físico y funcional, para la conservación y el almacenamiento, en el cual se considera el carácter del material según los soportes y técnicas de realización. En este sentido, está constituido por material obtenido con la técnica de plata sobre gelatina, con soportes de acetato y de papel fotosensible. El material se divide en: blanco y negro (placas y negativos en diversos formatos); en color (placas en diversos formatos y diapositivas en 35mm), así como en fotografías vintage. Sin embargo, la valoración respecto a la temática resulta fundamental. En ella, podemos distinguir tres grupos: las imágenes correspondientes a reproducción de obras de arte y arquitectura (que comprenden desde la época prehispánica hasta mediados de los años sesentas); los retratos de artistas plásticos; y, finalmente, las fotografías de la vida cotidiana. Estos dos últimos rubros son menores en cantidad respecto al primero, pero son los más representativos de la época y del fotógrafo.

Valoración, selección y eliminación

Desde que ingresó la Colección al AFMT se consideró su conservación en varios aspectos:

  • Consignar los datos de origen para identificar el material
  • Mantener la totalidad del material, sin eliminar o descartar pieza alguna (aun cuando algunas placas de color ya ha virado al magenta o al azul)
  • Digitalizar  las fotografías para optimizar la consulta y proteger el material original.

La colección cuenta con un registro en la base de datos y está digitalizada.

Nuevos ingreso

Al ser una colección cerrada, no se esperan nuevos ingresos.

Organización

El material de la Colección Juan Guzmán está ordenado con una numeración consecutiva y está resguardado con materiales adecuados (libres de ácido) y en un ambiente estable.

IV. Área de condiciones de acceso y utilización

Condiciones de acceso

La Colección Juan Guzmán se agrupa junto a las Series de Autor del AFMT del IIE, por lo que el acceso a los originales es restringido a usuarios acreditados ante la Coordinación del Archivo, siguiendo, además, todos los puntos expresados en nuestras políticas de consulta.

Para realizar la visita y consulta directa de los materiales originales en nuestras instalaciones, es indispensable solicitar una cita con el responsable de la colección [AFMT], con al menos, 48 horas previas y en días hábiles.

Condiciones de reproducción

Sí existe la posibilidad de obtener reproducciones. Las políticas de servicio del AFMT del IIE ofrecen imágenes digitales de referencia, así como con calidad de publicación. Todo servicio de reprografía requiere petición escrita donde se detalle qué utilización se dará a las imágenes.

Lenguaje de la documentación

Español

Características físicas de la documentación

Fotografías en plata sobre gelatina en soporte de acetato.

Fotos vintage en papel fotosensible.

Diversos formatos.

Fotografías color y blanco y negro.

Estado de conservación para su consulta

Bueno, con excepción de algunas piezas del material de placas de color en diversos formatos, que están viradas al magenta o al azul. Las dispositivas en color en 35mm, así como los negativos en 35 mm, en formato medio, las placas en 4×5, 5×7 y en otros formatos, no presentan problemas en su estado de conservación.

Instrumentos de descripción

Base de datos y material digitalizado.

V. Área de documentación asociada

Existencia y localización de originales

Hay copias del material original de la Colección Juan Guzmán del IlE, éstas corresponden a negativos en formato medio, resultantes de tomas fotográficas realizadas por Pedro Cuevas, de fotos vintage de Guzmán. También hay negativos en 35mm, con monturas de cartón, los cuales fueron tomados por Maricela González como un registro de la colección, para facilitar la consulta, antes de la tecnología digital.

Las copias en formato medio realizadas por Pedro Cuevas, pasaron a formar parte de la colección, están inventariadas por Patrimonio Universitario y están colocadas dentro del conjunto de negativos y placas en blanco y negro de la colección, si bien se aclara que son duplicados de las piezas originales del fotógrafo. Las copias en 35mm desde un principio se han manejado aparte de la colección, ya que se tomaron sólo como una medida preventiva para tener un registro básico.

Otras copias, son las que hizo Eugenia de la Rosa, responsable del Laboratorio del IIE y algunas de Pedro Cuevas, para la exposición del MAM en 1994, éstas son 40 impresiones en formato 11×14″ en blanco y negro. Estas fotografías se encuentran ubicadas junto con el material de exposiciones realizadas por el AFMT del IlE.

Existencia y localización de copias

Existe material que puede estar relacionado con algunas series fotográficas de la Colección Juan Guzmán del AFMT del IlE, que se encuentran tanto en el Centro Nacional de Información, Documentación e Investigación de Artes Plásticas, CENIDIAP) del INBA, como en el archivo particular de Juan Guzmán, propiedad de Fundación Cultural Televisa.

Unidades de descripción

Base de datos.

Notas de publicación

Las imágenes de la Colección Juan Guzmán del AFMT del IIE han sido publicadas en múltiples espacios, entre los más significativos están los siguientes libros, publicados en vida de Guzmán: Loló de la Torriente, Memoria y razón de Diego Rivera, de la editorial Diana, Fernando Benítez, Ki, el drama de un pueblo y de una planta, del Fondo de Cultura Económica, Philipe Stein (colaborador de Siqueiros), titulado Murales de México. En la portada en color del libro La tierra, de Arthur Beiser, de una colección popular de Life, aparece una fotografía tomada por Guzmán en 1945, de la erupción del volcán Paricutín. Otras fotos suyas fueron publicadas por la Life World Library en la edición titulada Mexico, editada en Nueva York; ambas ediciones corresponden a los años sesenta.

Desde inicios de los años noventa, comienzan a publicarse fotografías de Juan Guzmán, como en la edición del Instituto de Investigaciones Interculturales Germano Mexicanas, México, el exilio bien temperado, 1995, de la Maestra Renata Von Haffnstengel, así como en un artículo de la misma autora, titulado “Juanito, alias Hans Gutmann”, Kölner Museums Bulletin (paralelo a la exposición de Colonia) 1995. Se incluye una imagen de Guzmán en la publicación 150 años de fotografía en México, del Conaculta y el Centro de la Imagen. Otras fotos se publican por Lunwerg, en el estudio sobre Imaginarios y fotografía en México, 1839-1979, dentro del artículo de Alfonso Morales “La Venus se fue de juerga, ámbitos de la fotografía mexicana 1940-1970”, también aparecen algunas fotos en color y en blanco y negro, en el libro Juan Guzmán, una visión de la modernidad, de Maricela González, de Conaculta, en el 2005.

En el 2006 aparecieron varias imágenes en el tomo V, Siglo XX. La imagen ¿espejo de la vida?, correspondiente a la serie Historia de la vida cotidiana en México, en el artículo: “Momentos y modelos en la vida diaria: el fotoperiodismo en algunas fotografías de la ciudad de México, 1940-1960”, de Maaricela González, publicado por el Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México. También en 2006 aparecieron fotografías de Juan Guzmán en los catálogos de las exposiciones de Los volcanes y en la de Juan O´Gorman, ambas del INBA. En 2008 en la edición de La ciudad, de la Fundación Cultural Televisa, en la nota de Maricela González: “Arquitectura y desarrollismo en la colección fotográfica de Juan Guzmán del IIE”, de la revista Alquimia.

En 2010 aparecen fotos suyas en la reseña de Rebeca Monroy a la exposición de El instante luminoso, en Alquimia, así como en otra reseña de Cecilia Gutierréz de la misma muestra. Este año de 2010 también aparecen fotos de Guzmán en el libro Imagen y materia, 14º Coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural del IIE, entre otras publicaciones con material del fotógrafo.

En algunos libros no se consignan los créditos del fotógrafo, por ejemplo, es el caso del libro de Frida Kahlo, los pinceles de la angustia, de Beatriz Zamorano, ya que el material procedente del INBA no siempre registró el dato al facilitar las imágenes. En otros casos, el material del INBA sí consigna la autoría de Guzmán, como en el libro de Rafael Cruz Arvea sobre Diego Rivera, Catálogo general de obra mural y de iconografía personal, INBA-SEP, 1988; o el de Siqueiros, del mismo autor, publicado por el Fondo de Cultura Económica en 1997.

Muchas fotografías de la Colección Juan Guzmán del IIE, fueron publicadas en la década de los cincuenta en diversas revistas, en especial en las revistas Tiempo, así como en Life (en inglés y en español). En 1997, un buen número de imágenes de esta colección apareció en el número dedicado al fotógrafo en Cuartoscuro, número 28, de enero-febrero de 1998.

Estos son sólo algunos ejemplos del material de Juan Guzmán publicado, independientemente de si procede del archivo particular del fotógrafo, de la colección del AFMT del IIE, o del Cenidiap-INBA, ya que la tarea de dar un seguimiento al material que contiene imágenes tomadas por el fotógrafo requeriría de una investigación exhaustiva.

Una mención especial por la cantidad de fotografías que dan cuenta del trabajo de Guzmán en revistas y de parte de su archivo (950 imágenes en 432 páginas), es la obra colectiva Juan Guzmán, de C. Absalón, G. Fuentes, AMorales, H. Orozco, A. Villanueva, publicada a fines de 2014 por la Editorial RM y la Fundación Cultural Televisa.

VI. Área de notas

Notas

En el video El México de Juan Guzmán: arte, famosos y vida cotidiana, realizado por el IIE UNAM en el año 2000, aparecen fotografías del archivo particular de Juan Guzmán (entonces bajo la custodia de Teresita Miranda), así como otras del CENIDIAP y otras más de la Colección del AFMT del IIE, las fotografías se presentan en varias series temáticas y se asocian a algunas imágenes en movimiento correspondientes a grabaciones cinematográficas de la época. El video resulta ser una muestra interesante de la diversidad de material producido por Guzmán, así como una puesta en contexto del mismo, de su asociación con el momento histórico, el cultural y con la coexistencia de imágenes producidas por otros fotógrafos.

También aparecen algunas fotos tomadas por Juan Guzmán en el video que presenta la Historia del Colegio Alemán en México, producido por el propio Colegio Alemán.

VII. Área de control de la descripción

Notas del documentalista

Descripción: Maricela González Cruz Manjarrez (revisión de P. Ángeles Jiménez), octubre de 2010.

Actualización: Maricela González Cruz Manjarrez, febrero de 2011.

Actualización: Maricela González Cruz Manjarrez, enero de 2015.

Reglas o normas

ISAD (G)

Fecha de la descripción

Septiembre de 2010

Bibliografía asociada a la colección

  • Catálogo Palpitaciones de la vida nacional (México visto por los fotógrafos de la prensa). Exposición organizada por Antonio Rodríguez, la revista Mañana y Asociación Mexicana de Fotógrafos de prensa, auspiciada por el Instituto Nacional de Bellas Artes, 1947.
  • Freund, Gisèlle. La fotografía como documento social. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1983 (Col. FotoGGrafía), 207 págs.
  • González Cruz Manjarrez, Maricela, “Juan Guzmán. Un fotógrafo alemán en el alemanismo”, Cuartoscuro:, año y, núm. 28, enero febrero de 1998.
  • González Cruz Manjarrez, Maricela, Juan Guzmán en México. Fotoperiodismo, modernidad y desarrollismo en algunos de sus reportajes y fotografías de 1940 a 1960. Inédita, tesis presentada para obtener la Maestría en Historia del Arte, FFyL, UNAM, 2003, bajo la dirección del Dr. Aurelio de los Reyes.
  • González Cruz Manjarrez, Maricela, Juan Guzmán: una visión de la modernidad, Conaculta, México, 2005 (Col. Círculo de arte)
  • Hill, Paul y Thomas Cooper, Diálogo con la fotografía. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1979 (Col. FotoGGrafía)
  • Monroy Nasr, Rebeca, Reseña del catálogo El instante luminoso: los artistas plásticos a través de la mirada fotográfica de Juan  Guzmán,  revista Alquimia, 2010.
  • Varios autores,  El instante luminoso: los artistas plásticos a través de la mirada fotográfica de Juan  Guzmán, IIE-UNAM, México, 2009.
  • Varios autores Juan Guzmán, Editorial RM y Fundación Cultural Televisa, 2014.

Video: El México de Juan Guzmán, arte, famosos y vida cotidiana, 1945-1965, IIE-UNAM, 2009.

   Enviar artículo en formato PDF   

Colección Paul Gendrop

I. Área de identificación

Códigos de referencia

MEX / UNAM / IIEs / MX09003UNAMAFMT / CPG
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, Colección Paul Gendrop

Título

Colección Paul Gendrop

Fechas de creación de la unidad de descripción

[c. 1960-1986]

Nivel de descripción

Colección

Volumen de la unidad de descripción

12,749 diapositivas

II. Área de contexto

Nombre del productor-

-Paul Gendrop 10,316 diapositivas

Otros fotógrafos o instituciones:

  • INAH 360
  • ILCE 125
  • Carmen Nissley 52
  • Ignacio Ocampo Loma 32
  • Agustín Breña 24
  • Héctor Cuevas 16
  • J. A. Siller 8
  • V.R.G. 26
  • F. R. 15
  • Luis Campos 4
  • Manuel Torres Guzmán 4
  • Víctor Rivera 4
  • Marco Antonio Reyes 2
  • Juan Sánchez 6
  • Alfonso Medellín Zenil 2 A. Bush 2
  • Laurel Cooper 2
  • José Luis Arzani 1
  • Michel Christ 1
  • y referencias bibliográficas 100 diapositivas

Historia institucional / biográfica

Paul Gendrop (12/jun/1931 Bois-Colombes, Hauts de Siene, Francia – 22/jun/1987 Ciudad de México). Llegó a México en 1946, estudia Arquitectura en el Tecnológico de Monterrey, Doctorado en 1963 en la Universidad de la Sorbonne, París, y Doctorado de Estado en Letras y Ciencias Humanas, 1980, en la Universidad de la Sorbonne, París.

Fue un estudioso de la arquitectura y el arte prehispánico. Nacionalizado mexicano, ingresó como académico a la UNAM desde donde se desempeñó como docente y como investigador en la División de Estudio de Posgrado de la Facultad de Arquitectura. Estuvo adscrito también al Centro de Enseñanza para Extranjeros. Fue un gran profesor que tuvo el don de enseñar y entusiasmar a sus estudiantes en el arte y la arquitectura prehispánicos.

Fundó el Seminario de Arquitectura Prehispánica, desde el cual creó y coordinó los ya clásicos Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, de la Fac. de Arquitectura, publicación a la que dedicó sus últimos años y esfuerzos, y de la que hizo y publicó diez números.

Esa publicación es fuente para conocer su fotografía –en blanco y negro- y sus detallados dibujos. Recorrió todas las ciudades y vestigios del México antiguo, particularmente la zona maya, de las que hizo registro fotográfico. Sus conocimientos están vertidos en cinco clásicos libros.

Historia archivística

El archivo del Dr. Paul Gendrop es el material fotográfico de trabajo e investigación que fue reuniendo y fotografiando a lo largo de su vida de estudio.

Constaba de negativos blanco y negro y dibujos de su autoría, utilizados principalmente en la publicación Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, revista de la Facultad de Arquitectura; además de la serie de 12,749 diapositivas color que donaron sus hijos al AFMT.

Cuando ingresó la colección fotográfica al AFMT-mes de marzo 2000- como primer paso se llevó a cabo un inventario provisional, efectuado por Maricela González cruz Manjarrez y Cecilia Gutiérrez Arriola. Del 12 de marzo al 5 de abril de 2002. Entonces se hizo el descarte de imágenes personales del autor, mismas que fueron devueltas a la familia.

Gerardo Vázquez Miranda, técnico académico del AFMT toma a su cargo la CPG.

Los alumnos de Servicio Social María Armandina Monroy O., Xochitl Gpe. Vital A. y Adán Salvatierra Arreguín, numeraron las diapositivas e ingresaron su información en una Base de Datos, entre feb/2007 y mar/2008. – -En abril 2016 Cecilia Gutiérrez elabora la ficha ISAD-G

El 23 de abril de 2002 la Mtra. Marcela Uribe y sus hijos Eric y Katia Gendrop Uribe, hicieron entrega oficial al Archivo Fotografico Manuel Toussaint de la  colección de diapositivas conformada principalmente por tomas fotográficas hechas por el Dr. Paul Gendrop.

Forma de ingreso

Donación

III. Área de contenido y estructura

Resumen de alcance y contenido

Arquitectura y arte prehispánico Culturas Olmeca, Totonaca, Huasteca, Mixteca, Zapoteca, Occidente, Mexica, Teotihuacana, Tolteca, Maya – principalmente-. Guatemala: etnografía, paisaje

Valoración, selección y eliminación

Desde que iniciaron los trabajos de estabilización y catalogación de este corpus de imágenes, no se realizó ningún proceso de descarte o eliminación.

Nuevos ingreso

Al ser una colección cerrada, no se esperan nuevos ingresos.

Organización

Las diapositivas están numeradas consecutivamente del número 1 al 12,749 antecediendo la clave asignada a la colección: CPG (CPG-1 al CPG-12749). Fueron ordenadas geográficamente y por culturas antiguas. Están resguardadas en ocho cajas de polipropileno inerte, e individualmente en fundas de Mylard de 35 mm.

IV. Área de condiciones de acceso y utilización

Condiciones de acceso

La Colección Paul Gendrop forma parte de las colecciones en reserva del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas, por lo que el acceso a los originales es restringido a usuarios acreditados ante la Coordinación del Archivo, siguiendo, además, todos los puntos expresados en nuestras políticas de consulta.

Para realizar la visita y consulta directa de los materiales originales en nuestras instalaciones, es indispensable solicitar una cita con el responsable de la colección [AFMT], con al menos, 48 horas previas y en días hábiles.

Condiciones de reproducción

Sí existe la posibilidad de obtener reproducciones. Las políticas de servicio del AFMT del IIE ofrecen imágenes digitales de referencia, así como con calidad de publicación. Todo servicio de reprografía, requiere petición escrita donde se detalle qué utilización dará las imágenes.

Lenguaje de la documentación

Español

Características físicas de la documentación

Imágenes fotográficas diapositivas en color de 35 mm

Estado de conservación para su consulta

Bueno

Instrumentos de descripción

  • Base de datos
  • Material digitalizado  y  visible en pantalla, por ahora solo dentro del propio AFMT

V. Área de documentación asociada

Existencia y localización de originales

Dentro del mismo AFMT, en el acervo general de Arte Prehispánico AP se localizan 71 diapositivas color 35 mm de autoría de Paul Gendrop, donadas, anteriormente, por él mismo, a través de la Dra. Beatriz de la Fuente.

El acervo de negativos blanco/negro y dibujos de autoría de Paul Gendrop, que él utilizó principalmente en los Cuadernos de arquitectura mesoamericana, de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, fue donado por su familia al Arq. Alejandro Villalobos, académico de dicha facultad

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción

Notas de publicación

VI. Área de notas

Notas

 En el AFMT hay un expediente de la CPG, con documentos de ingreso y de la entrega, (Acta de la donación); además de notas hemerográficas de: Gaceta UNAM -29 abril 2002-, noticia en el periodico La Jornada –Cultura- dom 28 abril 2002-, El Universal, Cultura, sáb 27 abril 2002- y Palabras de recepción –por Cecilia Gutiérrez-

Otros: Semblanzas (fotocopias) escritas por: Dr. Jaime Litvak, Dr. George Andrews, Arq. Ernesto Velasco, Dra. Beatriz de la Fuente.

VII. Área de control de la descripción

Notas del documentalista

Versión de Cecilia Gutiérres Arriola, abril de 2016.

Reglas o normas

ISAD (G)

Fecha de la descripción

2016, abril

Bibliografía asociada a la colección

  • Paul Gendrop, Arquitectura mesoamericana, en colaboración con Doris Heyden, Madrid, Aguilar, 1978.
  • Paul Gendrop, Arte prehispánico en Mesoamérica, México, Trillas, 1970.
  • Paul Gendrop, Quince ciudades mayas, México, UNAM, 1977.
  • Paul Gendrop, Los estilos Río Bec, Chenes y Puuc en la arquitectura maya, México, UNAM, 1983.
  • Paul Gendrop, Compendio de arte prehispánico, México, Trillas, 1968.
   Enviar artículo en formato PDF   
.