Conservación y estabilización de la Colección Diapositivas sobre Vidrio del AFMT del IIEs de la UNAM

Mariana Planck González Rubio

Sección de conservación del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del IIE

 

El presente texto se entregó para su publicación en enero de 2010 y formará parte de la siguiente publicación: Peña Haro, Sandra, coord., Teoría y práctica archivística VII, México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM. Cuadernos del Archivo Histórico de la UNAM.

El Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, cuenta con más de setecientas cincuenta mil imágenes, agrupadas o clasificadas en cuatro grandes series o fondos[1]:

– Diapositeca
– Fotografías blanco y negro
– Colecciones especiales
– Imagen digital

Entre las colecciones especiales se encuentra la Colección Diapositivas sobre Vidrio, la cual está integrada por quinientas cuarenta y tres imágenes. Las diapositivas, además de servir como material didáctico para las asignaturas de historia del arte que se impartían en la Facultad de Filosofía y Letras, fueron utilizadas para ilustrar algunas publicaciones de Manuel Toussaint (1890-1955) y Justino Fernández (1904-1972).

Probablemente, la colección ingresó a la antigua fototeca del Instituto de Investigaciones Estéticas por los años de 1953-1954, fechas en que se formaron sus primeros fondos. Se sabe, en 1942 el rector de la UNAM, Mario de la Cueva, adquirió por 1200 pesos la colección de 550 diapositivas en cristal sobre la historia del arte en México desde sus orígenes hasta el siglo XX, propiedad del pintor Adolfo Best Maugard (1891-1964). El material serviría como apoyo didáctico para la Escuela de Verano que se ubicaba en la Facultad de Filosofía y Letras[2].

El aparato que se utilizó para proyectar las diapositivas fue un Delineascope, modelo VA, número 44089 de 500 watts y 115 volts, fabricado por la Spencer Lens Company de Buffalo, Nueva York, el cual aún se conserva en el Archivo Fotográfico Manuel Toussaint[3].

Figura 1. Delineascope del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint. Foto: Ernesto Peñaloza y Pedro Ángeles, Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, 2010.

En un inicio, la colección fue nombrada “Linternas Mágicas”, sin embargo, debido a que el término corresponde al antecedente del proyector de diapositivas y no a la diapositiva en sí o “lantern slide plate” (como lo indica su caja), en 2008 el nombre de la colección cambió a “Diapositivas sobre Vidrio”.

 

La invención de los aparatos de proyección en el siglo XVII


Por lo general, el jesuita alemán Athanasius Kircher (1602-1680), es llamado el inventor del aparato de proyección o linterna mágica. Sin embargo, su invención en 1659, se debe al célebre físico holandés Christian Huygens (1629-1695), fundador de la teoría ondulatoria de la luz y de las probabilidades, quien también mejoró el telescopio y descubrió los anillos de Saturno, creó el principio de la fuerza centrífuga e inventó, en 1656, el reloj de péndulo.

Se cree, tanto la linterna mágica como el aparato de proyección desarrollado a partir de la misma, surgieron de la cámara oscura. A continuación, algunos datos cronológicos de su desarrollo histórico y tecnológico[4]:

En 1662, Thomas Walgenstein (1622–1701), matemático y físico danés, conocido de Huygens, tomó la linterna mágica y la desarrolló en forma práctica, dándola a conocer en sus presentaciones, sobre todo en Francia e Italia.

En 1668, aparece por primera vez el término “linterna mágica”, que Athanasius Kircher le dio al aparato, en un libro de texto de óptica poco conocido Centuriae optical pars altera pars, escrito por el sacerdote italiano Francesco Eschinardi (1623-1703).

La siguiente linterna mágica, descrita en 1720-1721 por el físico holandés Willem Jacob ‘sGravesande (1688-1742), estaba equipada con una lámpara de aceite, cuatro mecheros colocados en el centro de curvatura de un espejo cóncavo y un objetivo doble con un diafragma central.

Desde su invención, la linterna mágica sirvió para entretener a los niños. En 1685, Johann Zahn (1631-1707), propuso el uso del aparato para impartir conferencias sobre anatomía, y en 1705 Johann Conrad Creiling (1673-1752), recomendó su uso para todos los fines educativos. Sin embargo, todo esto, sin éxito debido a que la linterna mágica cayó cada vez más en manos de aventureros para la presentación de espíritus con los que engañaban a los supersticiosos.

Las proyecciones de fantasmas o fantasmagoría[5], que Étienne-Gaspard Robert (1763-1837) presentó en 1798 en París y otras ciudades con gran éxito, dio origen a las famosas “vistas disolventes” que fueron durante casi medio siglo, los principales exponentes del arte de la proyección. Éstas consistían en la colocación de dos, tres o más aparatos de proyección, puestos en funcionamiento alternativa o simultáneamente.

De gran importancia para este equipo fue la luz de calcio, inventada en 1822 por el médico londinense Goldsworthy Gurney (1793-1875). Debido a su mayor poder de iluminación, desplazó a la lámpara de aceite y permitió crear proyecciones de gran formato.

En 1849, Léon Foucault (1819-1868) y Jules Duboscq (1817-1886) construyeron las lámparas de arco eléctrico para proyección. Sin embargo, debido a que su uso era aún problemático, en la mayoría de los casos se seguía utilizando la lámpara de aceite.

En 1872, L. J. Marcy, óptico de Filadelfia, sustituyó la lámpara de aceite por una de queroseno con mechas planas. El “Sciopticon” creó una revolución en el arte de la proyección y contribuyó en gran medida a su propagación. El método debe su gran crecimiento a la luz eléctrica de los tiempos modernos, lo que permitió que todas las lámparas de arco eléctrico para los aparatos de proyección pudieran ser utilizadas adecuadamente.

El aparato de proyección para cuerpos opacos conocido como “megascopio” o “episcopio” fue descrito por el famoso matemático Leonhard Euler (1707-1783), en 1750. La proyección de este aparato mejoró en gran medida mediante el empleo de lámparas eléctricas de arco, siendo el primer aparato práctico el “Epidiascopio” de Zeiss, introducido en Jena en 1898. Éste servía para proyectar tanto cuerpos opacos como transparentes.

Por último, la luz eléctrica incandescente fue empleada por primera vez en 1911 por Schmidt y Haensch en su “episcopio esférico”, así como por Liesegang en su “globoscopio”, empleando las entonces nuevas lámparas de filamento metálico.

IDENTIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN.
Definición e identificación de la técnica fotográfica

Las primeras diapositivas en vidrio surgieron en el siglo XIX y eran proyectadas en una pantalla por medio de una “linterna” con un carro deslizante, que las colocaba dentro y fuera del aparato. De ahí la palabra inglesa “slide”, de deslizar, que hoy denomina las transparencias de formato 35 mm.[6]

También conocidas como diapositivas de linterna o “lantern slide plates”, su fabricación era similar a la de los negativos de plata/gelatina, excepto por la formulación de las sales utilizadas en la emulsión y algunos de los pasos del procesado. Eventualmente, los soportes de plástico sustituyeron las pesadas placas de vidrio y nuevamente, la emulsión de bromuro de plata fue vertida sobre el soporte de plástico que podía ser negativo o positivo, siendo en su mayoría negativos.[7]

De acuerdo a la norma ISO 18918-2000[8], las diapositivas sobre vidrio se definen como placas de vidrio sobre las cuales yace una imagen visible de plata/gelatina que fue expuesta y procesada.

Las diapositivas están constituidas por dos vidrios unidos entre sí por una cinta de papel de color negro, cuyo adhesivo es goma arábiga. La capa de gelatina que contiene la imagen de plata se encuentra sobre uno de los dos vidrios. El montaje o paquete original incluye un marco de papel negro, que impide el contacto de la gelatina con el vidrio protector.

Éstas fueron producidas en los siguientes formatos[9]:

  • 85 x 100 mm
  • 80 x 80 mm
  • 85 x 85 mm

Por otro lado, las diapositivas sobre vidrio a color se definen como placas de vidrio sobre las cuales yace una película a color formada por elementos entintados en contacto con una imagen visible de plata/gelatina que fue expuesta y procesada. Éstas, también están constituidas por dos vidrios unidos entre sí por una cinta de papel de color negro y el montaje o paquete original incluye un marco de papel negro, que impide el contacto de la gelatina con el vidrio protector.

Los tres procesos a color más utilizados son[10]:

  • Autochrome
  • Dufaycolor
  • Finlaycolor

Estos procesos se diferencian entre sí en el patrón de la imagen, el cual puede observarse con un aumento mínimo de 30x.

Así, las nueve diapositivas sobre vidrio a color incluidas en la colección, fueron identificadas al microscopio estereoscópico como Dufaycolor. Las quinientas treinta y cuatro diapositivas restantes fueron identificadas como diapositivas sobre vidrio blanco y negro.

Figura 2. Vista al microscopio de la imagen CLM 536 10x. Foto: Eumelia Hernández Vázquez, Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte, Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, 2010.

Figura 2. Vista al microscopio de la imagen CLM 513 5x. Foto: Eumelia Hernández Vázquez, Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte, Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, 2010.

Organización de la colección

Una vez identificada la técnica fotográfica, se llevó a cabo la organización de las quinientas cuarenta y tres diapositivas, las cuales fueron clasificadas en los siguientes grupos o categorías:
Por técnica fotográfica:

  • Diapositivas sobre vidrio blanco y negro (534 imágenes)
  • Diapositivas sobre vidrio a color (9 imágenes)

Por tema[11]:

  • Arte mexicano (ver cuadro clasificador)
  • Arte universal (ver cuadro clasificador)

Arte mexicano

Arte universal

Posteriormente, las diapositivas fueron numeradas, digitalizadas y dadas de alta en la base de datos del archivo.

CONSERVACIÓN.
Diagnóstico del estado de conservación.

Como siguiente y último paso, se llevó a cabo el diagnóstico del estado de conservación de las diapositivas, el cual contempló los siguientes apartados o puntos:

    • Información general
    • Intervenciones anteriores
    • Estado de conservación
    • Propuesta de intervención

A continuación se presentan los resultados:

 

Tabla 1

 

 

Información general

Intervenciones anteriores

Estado de conservación

Propuesta de intervención

Estabilización y condiciones de almacenamiento

Como lo indica la norma ISO 18918-2000, las diapositivas fueron almacenadas en cajas de polipropileno con separadores de cartulina y/o polipropileno que imitan el sistema de almacenamiento original, el cual consiste en cajones de madera tipo “rack” con ranuras paralelas en forma de “U”, que mantienen las placas en posición vertical y evitan que golpeen unas con otras (ver figuras 4 y 5).

 

 

_ ______

Figura 4 y 5. Sistema de almacenamiento original y propuesta de estabilización de la Colección Diapositivas sobre Vidrio. Foto: Mariana Planck González Rubio, Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, 2010

Posteriormente, las diapositivas serán colocadas dentro de guardas individuales de cuatro solapas a fin de protegerlas del polvo, daños mecánicos o físicos y facilitar su identificación y/o manipulación.

Las cajas de polipropileno fueron numeradas del 1-18 y ubicadas en el área de prebóveda del archivo, la cual se encuentra a 18 grados centígrados y 40% de humedad relativa con variaciones de ± 2 grados centígrados y ± 5%, lo que se traduce en un índice de permanencia igual a 74 años.

Norma ISO 18918-2000

Con respecto al almacenamiento y conservación de las placas fotográficas sobre vidrio, la norma ISO 18918-2000, señala lo siguiente:

Los principales elementos que afectan la preservación de las fotografías con soporte de vidrio o metal son:

  • Humedad relativa y temperatura
  • Riesgos por incendio, inundación y exposición a la luz
  • Presencia de hongos y otros microorganismos
  • Contacto con ciertos químicos en estado sólido, líquido o gaseoso
  • Daños físicos

Por lo anterior, la norma recomienda lo siguiente:

Guardas de primer nivel, contenedores y áreas de almacenamiento

Diferentes tipos de placas fotográficas no deben ser almacenadas en la misma guarda o contenedor, deben ser separadas por tipo o técnica fotográfica.

Las guardas y contenedores deben ser diseñados de forma que permitan el almacenamiento vertical de las placas, apoyándose en el borde más largo. No deben ser almacenadas horizontalmente ya que las placas que se encuentran debajo pueden ser sometidas a una presión excesiva. Las placas fabricadas en el siglo XIX son especialmente vulnerables a fracturas cuando se almacenan horizontalmente, ya que generalmente, el vidrio no es plano.

Si las placas que no están protegidas, se almacenan en contacto unas con otras, deben ser orientadas con el lado de la emulsión hacia el reverso de la placa anterior o vecina y no emulsión contra emulsión. Las placas con imágenes de grano muy fino que no están protegidas, deben ser almacenadas en contenedores con ranuras.

Las placas fotográficas pueden ser almacenadas en sobres, fundas, carpetas, cajas o álbumes de papel o plástico que reúnan los requisitos establecidos en las normas ISO 18902 e ISO 14523.

Cada placa debe ser colocada en un sobre, funda o carpeta individual a fin de protegerla del polvo, daños mecánicos o físicos y facilitar su identificación y/o manipulación.

Los materiales empleados para su identificación tales como tintas, marcadores y etiquetas deben pasar la “Prueba de la actividad fotográfica” descrita en la norma ISO 14523.

Los materiales de los contenedores deben ser metal, plástico o cartón y deben reunir las características definidas en las normas ISO 18902 e ISO 14523. Estos materiales deben ser resistentes a la corrosión. Deben evitarse los materiales hechos a base de madera y otros materiales naturales, ya que contienen oxidantes que pueden alterar la imagen de plata.

Los contenedores estándar para documentos pueden ser empleados para el almacenamiento vertical de las placas, en contacto una con otra o con separadores. Deben ser diseñadas de forma que permitan y mantengan el almacenamiento vertical sobre el borde más largo, así como la inserción y remoción de las placas sin provocar daños.

Esto requiere que las dimensiones interiores del contenedor sean ligeramente mayores que el tamaño de la placa y que el soporte y rigidez del contenedor sean proporcionales al peso del bloque completo de placas.

Los separadores de cartón o cartulina que reúnen los requisitos establecidos en la norma ISO 18902 e ISO 14523, pueden ser utilizados para garantizar que las placas se mantengan en posición vertical y evitar que golpeen unas con otras.

Los contenedores con ranuras paralelas para la colocación de de las placas, que las mantienen separadas y en posición vertical, deben utilizarse cuando sea necesario evitar que las placas golpeen unas con otras, como es el caso de las placas con imágenes de grano muy fino, o cuando las placas no están protegidas por una guarda individual o vidrio protector. Estos contenedores normalmente cuentan en su interior con ranuras paralelas. Los surcos tienen forma de “U” o “V” para restringir el contacto en los bordes extremos de las placas, manteniéndolas en posición vertical.

Las placas deben ser almacenadas en cajas o contenedores que puedan cerrarse, como cajones o gabinetes para almacenamiento vertical, en armarios con puertas herméticas, o dentro de contenedores cerrados en estanterías abiertas. Las cajas o contenedores deben ser diseñados para soportar una carga de peso considerable.

Las placas en sus contenedores deben ser colocadas de forma que su peso esté al centro de la estantería o interior del cajón, minimizando así la tendencia de las estanterías o armarios a caerse debido a la distribución desigual del peso. Las cajas o contenedores pueden ser atornillados a pisos y paredes como precaución adicional para evitar que vuelquen.

Los materiales empleados en su fabricación no deben ser inflamables o corrosivos y deben ser químicamente inertes, como el aluminio anodizado, acero inoxidable o acero con acabado de resina sintética no plastificada. La madera, madera contrachapada y otros materiales similares deben evitarse debido a su carácter combustible y a la posibilidad de producir agentes activos conforme envejecen.

Las áreas de almacenamiento de las placas deben estar ubicadas en el mismo lugar o espacio donde serán consultadas. La limpieza y mantenimiento de estos espacios es esencial. Deben tomarse medidas contra daños provocados por inundaciones, fugas, rociadores e incendios.

Condiciones ambientales

Las condiciones de humedad relativa y temperatura recomendadas son: 18 grados centígrados y  30-40% de humedad relativa con variaciones de ± 2 grados centígrados y ± 5%.

La descomposición del vidrio depende en mucho de la humedad relativa cuando ésta rebasa el 40%. Sin embargo, la exposición prolongada a una humedad relativa muy baja puede promover la contracción o distorsión de la emulsión o capa fotográfica y su desprendimiento de las placas.

Las partículas sólidas, que pueden rayar las placas fotográficas o reaccionar con la imagen, deben ser eliminadas por medio de filtros mecánicos.

Protección frente a incendios:

Las placas deben ser colocadas en contenedores o cajas cerradas, en bóvedas resistentes al fuego y/o contenedores aislantes.

Manipulación e inspección:

Una manipulación adecuada es importante. Las placas deben ser sostenidas por los bordes y contar con un soporte durante su consulta. Quien las manipule debe utilizar guantes delgados y limpios de algodón, nylon o plástico.

Un número suficiente de muestras seleccionadas adecuadamente deben ser inspeccionadas cada 2 o 3 años. Un plan de muestreo aleatorio establecido con anticipación debe ser utilizado.

CONCLUSIONES

La identificación de la técnica fotográfica es un paso previo indispensable para la organización y conservación de las colecciones fotográficas. Tal y como lo establece la norma ISO 18918-2000, los objetos deben ser separados por técnica fotográfica y almacenados en guardas y/o contenedores distintos.

La numeración, digitalización y alta en base de datos de las fotografías facilita su localización y reduce los riesgos por manipulación.

En el caso de las diapositivas sobre vidrio, la duplicación es indispensable ya que su proyección no es aconsejable.

Es necesario analizar y evaluar los sistemas de almacenamiento originales, rescatando sus virtudes y aciertos, a fin de generar nuevas soluciones que contribuyan a la preservación de las colecciones fotográficas.

Todos los materiales empleados para el almacenamiento de estas u otras fotografías, ya sea a nivel guarda individual, contenedor o mobiliario, deben reunir los requisitos establecidos en las normas internacionales ISO.

La probabilidad de degradación y problemas físicos derivados del almacenamiento de las placas de vidrio a bajas temperaturas y/o a baja humedad relativa no es bien conocida hasta el momento. Por lo tanto, se recomienda almacenar este tipo de materiales en condiciones ambientales moderadas, lo que equivale a un promedio de 18 grados centígrados y 35-40% de humedad relativa.

 

REFERENCIAS

Fuentes bibliográficas

  • Eder, Josef Maria. History of Photography, translated by Edward Epstean, Columbia University Press, New York, 1945.
  • Pavão, Luis. Conservación de Colecciones de Fotografía, Editorial Comares, Granada, 2001.
  • Rempel, Siegfried. The Care of Photographs, Lyons & Burford, Publishers, New York, NY, 1987.

 

Normas internacionales

  • International Organization for Standardization. Imaging materials – Processed Photographic Plates – Storage Practices. ISO 18918-2000. Geneva: International Organization for Standardization, 2000.
  • Ficha ISAD(G) [General International Standard Archival Description] de la Colección Linternas Mágicas (ahora Colección Diapositivas sobre Vidrio) del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, elaborada por Rocío Gamiño Ochoa en noviembre del 2008.

 

Fuentes en la www

 

 

 


 

[1] Página web del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México.  http://www.esteticas.unam.mx/cfototeca/acervo.html . Consulta: diciembre del 2009
[2] Ficha ISAD(G) [General International Standard Archival Description] de la Colección Linternas Mágicas (ahora Colección Diapositivas sobre Vidrio) del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, elaborada en su primera versión por Rocío Gamiño Ochoa en noviembre del 2008.
[3] Ibídem.
[4] Josef Maria Eder, History of Photography, translated by Edward Epstean, Columbia University Press, New York, 1945, p. 46-50.

[5]Arte de representar figuras por medio de una ilusión óptica”. Diccionario de la lengua española – Vigésima segunda edición. Consulta: diciembre del 2009.

[6] Pavão, Luis. Conservación de Colecciones de Fotografía, Editorial Comares, Granada, 2001, p.189.

[7] Rempel, Siegfried. The Care of Photographs, Lyons & Burford, Publishers, New York, NY, 1987, p. 8.

[8] International Organization for Standardization. Imaging materials  Processed Photographic Plates  Storage Practices. ISO 18918-2000. Geneva: International Organization for Standardization, 2000, p. 1-3.

[9] Pavão, Luis. Op. cit., p. 59.

[10] Ibidem, p.79-80.

[11] En este caso, se aplicó el mismo criterio de clasificación empleado para organizar las imágenes que conforman la diapositeca en consulta pública y fondo reservado del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

   Enviar artículo en formato PDF   

No hay Comentarios

No hay comentarios todavía.

DEJA UN COMENTARIO

Feed RSS de Comentarios   TrackBack URL

.