Continuidad y cambio en el Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM


Pedro Ángeles Jiménez

Coordinador del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint

La presente lectura fue hecha en el marco del Décimo Encuentro Nacional de Fototecas, realizado el 22 de octubre de 2009 en el Teatro Guillermo Romo de Vivar de la ciudad de Pachuca, Hidalgo, dentro de la mesa “La Fotografía en los archivos del siglo XXI”



Antes que nada, debo decir que resulta estimulante compartir con Ustedes esta serie de reflexiones en el marco del ya tradicional Encuentro Nacional de Fototecas, y cuánto más, entre los trabajos de esta mesa, titulada “La Fotografía en los archivos del siglo XXI”. Como verán, muchas de las inquietudes que expondré se derivan de los trabajos que se han venido implementando en el Archivo Fotográfico Manuel Toussaint desde antes que tuviera la oportunidad de ocupar su coordinación. Coincidiendo con la década de encuentros que se festejan aquí, las presentes líneas pretenden recapitular brevemente sobre los últimos 10 años en el quehacer del Archivo.

Por supuesto, que en el título de esta mesa aparezcan las palabras ”siglo XXI” puede resultar intimidante, pues fácilmente se evocan imaginarios futuristas, y para muestra un botón: recordarán que el futuro de replicantes descritos en la novela de Philip K. Dick ¿Sueñan los robots con ovejas electrónicas? y su secuela Blade runner, se desarrolla en la ciudad de Los Ángeles, ubicando su acontecer en el ya muy próximo 2018.

Al menos para mí, resulta tranquilizador que a tan sólo 9 años de distancia, las descripciones hechas en esas obras no acontecerán, o sólo parcialmente, y que la ciudad de Los Ángeles, seguirá siendo bastante parecida a la que hoy veríamos en una visita. Podríamos afirmar, inclusive, que los oscuros paisajes urbanos en los que actúa Harrison Ford, quedarán restringidos a los sets hollywoodenses, y que su figuraciones sólo serán, como la Metrópolis de Fritz Lang, otro devaneo futurista al que debemos convertir, si fuera posible, en algo más prometedor… aunque… sin duda podrá sorprendernos que el actor que caracterizó Terminator hoy gobierne el estado de California. Después de todo “la realidad supera a la fantasía”, pero el quehacer cotidiano de nuestros archivos deberá plantearse sobre las bases de una realidad algo más objetiva, en la que deberemos trabajar incansablemente, con fin de trazar más certeros presentes.

1999-2009. Recuento de una década

En lo que concierne a la imagen, al menos desde hace una década hemos podido apreciar un hecho extraordinario, que ha afectado profundamente a nuestro Archivo Fotográfico: la transición de la imagen argéntica a la digital. Este proceso, en un momento ajeno a nosotros, tuvo su origen en las decisiones de las grandes industrias que controlan la producción de los aparatos y suministros fotográficos para la creación de las imágenes, quienes dejaron a un consumidor expectante por recibir los beneficios de esa nueva tecnología, y tener que desarrollar los conocimientos para manejar esos nuevos mapas de bits.

La transformación parecería no tener precedente. De hecho, antes de 2005, muchos elementos fortalecían la apariencia de una industria bien consolidada; en todo el mundo se sabía qué era una película de 35 milímetros, un asa 100, un f11 con un 125 de velocidad. Sólo que, si se pone atención al comportamiento mismo de la innovación tecnológica, veremos que desde sus orígenes, en la historia de los procesos fotográficos existe un continuo que llevó de una técnica a otra, dejando obsoleta a la anterior, y la mayoría de las veces debido no necesariamente a su calidad, si no a factores como sus costos de producción, a un manejo más fácil o eficiente de soportes y procesos químicos, o a la manipulación de las cámaras; todo ello, merced a las condiciones de un mercado cada vez más global, y a la necesidad de imágenes cuya obtención necesita ser más inmediata, con la capacidad de llevarse o transmitirse a distancias más grandes.

¿Cuántos procesos antiguos conocen ustedes, que no hayan caído en la vorágine destructiva de ese mercado? Pero qué duda cabe que las imágenes, soportadas en su frágil materialidad, nos resultan importantes y vemos en ellas sus diversos valores; de ahí se derivan todos nuestros esfuerzos por catalogar, documentar, conservar y difundir nuestras fotografías. Enmarcados en la complejidad de esa transición, me permito mencionar, desde mi archivo, tres acontecimientos de los que hemos sido testigos y que nos han marcado pautas, mismas que seguramente nos darán materia para seguir la reflexión de esta década.

  • Entre 1999-2000, el Archivo Fotográfico Manuel Toussaint inició el proyecto Banco de imágenes del patrimonio artístico mexicano. Entonces, el CONACYT proporcionó un financiamiento con el que se adquirió una serie de equipos destinados a la creación de nuestro primer proyecto de digitalización.
  • El 15 de julio de 2003, la empresa Kodak anunció que suprimiría su línea de producción de proyectores de diapositivas para junio de 2004. Al lado de ese anuncio, seguiría la paulatina desaparición de diferentes suministros fotográficos producidos por esa empresa y, posteriormente, el cierre de sus fábricas y oficinas en la ciudad de México.
  • La decisión, en enero de 2009, con la que el Archivo Fotográfico anunció a sus usuarios que cancelaría el préstamo de diapositivas a domicilio, a partir diciembre de 2010.

Por sí mismos, cada uno de estos acontecimientos son ejemplares ya que marcaron un hito al Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, el que debido a su vocación, de manera continua y desde su formación institucional en el año de 1954[1], se convirtió en el repositorio de las imágenes fotográficas del Instituto de Investigaciones Estéticas, para proporcionar a sus académicos ‑especialmente por medio de diapositivas-, esa herramienta indispensable para la investigación, la docencia, la difusión de la historia del arte y la conservación y defensa del patrimonio artístico mexicano.

Del primer acontecimiento señalado a la fecha, se aprecian ya varios resultados. Al lado del desarrollo de métodos de descripción mediante bases de datos, aquélla fue la primera ocasión en que las tecnologías de la información arribaron al Archivo, planteando problemas que en diferentes niveles dinamizaron la relación entre la efímera imagen argéntica y la volátil imagen digital, revelándose a nuestros ojos la importancia que tiene la representación de una imagen analógica en bits.

Además, hubo que establecer diferentes parámetros de trabajo, algunos de ellos aún en movimiento: formas de almacenamiento y administración, que siguen en franca transformación, tamaños de archivos, modelos de color, formatos y tantos y tantos conocimientos, que obligaron a buscar el consecuente desarrollo de una base tecnológica que implicó tanto el acceso a sistemas de red como a la posibilidad de contar con servidores y sistemas RAID. Un proceso que en su propia evolución ha mostrado dificultades obvias, pero también considerables avances.

No está de menos mencionar que el proyecto Banco de imágenes del patrimonio artístico mexicano, tuvo por objetivo demostrarle al Archivo para qué servía la imagen digital; lo que no esperábamos era que la respuesta se multiplicara de tal forma que, al día de hoy, ya todo su personal cuenta con una computadora de escritorio conectada a Internet y a nuestro sistema de cómputo, en cuyos servidores manejamos la captura de nuestra base de datos y la evolución de su conceptualización, así como también las herramientas con las que implementaremos las nuevas formas de consulta y administración de las más de 750,000 imágenes argénticas que resguardamos, además de aquellas imágenes que ya siendo “nativas digitales”, llegan a sumar riqueza y problemas a un archivo que siempre se ha distinguido por acrecentar sus fondos, sea por donación y ocasionalmente a través de compras “simbólicas”; pero, sobre todo, por la producción natural que se deriva de las necesidades de la investigación académica de nuestra institución.

Si alguien hubiera dicho allá por enero de 2003, que la diapositiva dejaría de ser el principal vehículo de transmisión de la imagen para clases y conferencias, lo hubiéramos considerado una broma. Piensen que durante buena parte de su existencia, nuestro Archivo tuvo como fundamento acrecentar su patrimonio fotográfico, justamente con ese vehículo que, privilegiadamente, se convirtió en la única posibilidad de llevar a las aulas el imaginario de las obras de arte convertidas en imagen, y que el formato de diapositiva en 35 mm a color, campeó en México desde los años cuarentas, con el arribo de películas fotográficas como la Kodachrom[2], de calidad increíble. Por esa razón, durante poco más de 50 años, conocimos al Archivo Fotográfico Manuel Toussaint de manera doméstica como “la fototeca”, que acrecentó sus fondos de diapositivas con más de 460,000 ejemplares, los cuales cotidianamente sirvieron a los académicos relacionados con la historia del arte, a la manera de una gran biblioteca de imágenes.

Todavía para esa fecha, era posible tomar un rollo de película diapositiva en la mañana, y tenerlo frente al usuario en un par de horas, con alarde de eficiencia y rapidez. Todavía en esa fecha era posible contar con procesos de increíble calidad, como el R3, que permitía, con costos algo elevados, la impresión de imágenes diapositivas a papeles fotográficos.

Pero la broma fue ¿quién lo diría?, que lo pronosticado sí sucedió, y cada vez con mayor frecuencia los usuarios del archivo demandan hoy imágenes digitales. Aquella visión en la que nadie compraría cañones carísimos –entonces como ahora- pasó a ser una realidad cotidiana, y, aunque todavía esperamos mejoras en la calidad y precios, hoy en día casi todos usamos como vehículo de nuestras conferencias la imagen digital o digitalizada.

Esta tendencia, en el recuento de los acontecimientos que les vengo mencionando, fue la que nos obligó a tomar nuestra última disposición, decisión curatorial de importancia que, por supuesto, no significa la supresión del servicio de consulta de las diapositivas, sólo que la tecnología y los cambios en la industria de la imagen posibilitaron que, por primera vez en nuestra historia, en lugar de prestar frágiles imágenes argénticas, lo mismo para procesos editoriales que para proyectarlas en los salones de clase o en las conferencias, ya resulta posible entregar referentes digitales.

Por primera vez, nuestra diapositeca dejará de ser un “banco de fotografías”, para pasar a ser un fondo más de nuestro archivo, uno igual al resto de colecciones especiales como la Luis Márquez Romay, Tina Modotti o Juan Guzmán, que no se prestan, que sólo se consultan.

¿Qué presentes, qué futuros?

El juego de los tiempos parece siempre implacable. Después de todo, de eso trata la materia que nos toca, que es la del saber histórico. Por ello museos, archivos y bibliotecas tienen un papel tan relevante, porque al organizar en catálogos, conservar lo que tienen con sus mejores recursos y promover el conocimiento de los objetos que custodian, los convierten en patrimonio. Ejercen un poder –aunque siempre habrá quien lo cuestione-, que consiste en dar a la sociedad que nos procura acceso y tiempo, tiempo para que los objetos que salvaguardamos perduren, trasciendan a las generaciones, acceso, pues sin convertir al patrimonio en objeto de interés público, ¿qué sentido tendrían nuestras acciones?.

En un momento determinado, la socialización de nuestro acervo se cumplimentó con los modelos creados a partir del servicio y atención a usuarios, que a lo largo de la historia se fueron perfeccionando. Y la verdad es que sólo a partir del arribo de la digitalización se apreció, de forma concreta, la posibilidad de divulgar de una manera más amplia las colecciones del Archivo Fotográfico.

Este no fue, como podría suponerse, un principio manejado a partir del primer proyecto de digitalización pues, como ocurrió en otros lugares, la idea de contar con referentes digitales para la consulta, se alentó con base en la idea de que la preservación primaba sobre el acceso. Entonces se hicieron evidentes algunos problemas cruciales: ¿existe alguna responsabilidad social en las instituciones públicas que custodian el patrimonio cultural mexicano?, ¿cuál es su papel?, ¿qué relación tiene ese papel con sus acervos patrimoniales?, ¿en qué forma y medida la legislación contemporánea contempla a estas instituciones y los intentos de la socialización de sus fondos, sin demérito de otros derechos como los de autor?. Estas fueron algunas cuestiones en las que debimos profundizar, y en las que aún queda margen para establecer definiciones que conciernen no sólo al quehacer del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint.

Nuestros sistemas de clasificación, aquellos que modelamos durante mucho tiempo y que constituyen la tradición local de trabajo con la que describimos nuestras colecciones, ¿podían, así como estaban, responder a los esfuerzos internacionales para la organización de la información?, ¿es la red el camino más adecuado para la socialización? y una vez en la red, ¿es posible orientar los esfuerzos para que la descripción automatizada de nuestros acervos alguna vez pueda federarse?… ¿y eso tiene algún sentido?, ¿tiene sentido participar del concepto de visibilidad en la red, y crear estrategias tecnológicas que permitan a nuestras instituciones proporcionar en sus páginas Internet, algo más que información de tipo administrativo?… ¿ eso es algo deseable?.

No cabe duda que la respuesta a cuestiones de índole similar va de la mano con la proyección de cualquier esfuerzo por modelar los archivos del siglo XXI ya que, quiérase o no, el enorme y complejo proceso que representa la convergencia digital, actúa sin que podamos eludir los retos que nos propone, retos para los que es necesario responder a preguntas como las que se esbozaron apenas, y a otras tantas que habrán de formularse a la luz del tiempo. Retos que suponen el acceso a tecnologías que en muchos casos, apenas llegamos vislumbar hoy, al hablar de repositorios institucionales, de metadatos, de sistemas de respaldo de información adecuados y robustos, de tecnologías para publicar nuestra información en línea, de la web 2.0 y de la sociedad del conocimiento.

Debo decir que para el Archivo Fotográfico Manuel Toussaint hasta hoy ésta ha sido una aspiración, que con sus correspondientes dificultades, se va convirtiendo en realidad. Una aspiración que, sin embargo, permitió en el periodo que van de 2007 a 2009, darnos cuenta del valor que alienta la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD-G), y ensayar su aplicación como modelo de trabajo aplicado a los diferentes niveles de descripción de nuestras colecciones fotográficas, situación que todavía se halla en proceso.

Del mismo modo, hoy en día estudiamos la idea de crear un repositorio institucional, tecnología que dote a los objetos digitales que producimos, entre otras cosas, de un URL único, que permita mantenerlos en línea y se convierta en el modo de citarlos inequívocamente. El repositorio es clave en la gestión de metadatos y en la definición de si Dublin core será, entre los diferentes modelos existentes, aquel que habremos de seleccionar para la organización de dichos objetos digitales. Además, al necesitar ésta tecnología servidores más robustos, la preservación de las colecciones digitales y de todo cuanto hagamos ahí, dependerá de la capacidad que tengamos para aumentar los terabytes instalados y la velocidad de respuesta para arreglar cualquier desperfecto en el nivel de hardware.

Si esa puerta parece delinear el quehacer del archivo en estos momentos, debemos comentar que la preocupación por estudiar qué hacemos con la data que producimos es tan importante como los esfuerzos que dedicamos a la conservación de nuestros materiales argénticos.

Muchos de ustedes, conocen que el Archivo Fotográfico Manuel Toussaint ha elaborado una consistente trayectoria en la aplicación de la idea de la preservación mediante el control de condiciones ambientales. Lo fue en su momento con la realización de encuentros como “Frío * Seco. Bóvedas para la Conservación de Materiales Fotográficos: Condiciones Ambientales”, realizado en mayo de 2001[3], y desde enero de 2006, con la puesta en marcha de nuestra bóveda y prebóveda, en la que actualmente obtenemos de manera cotidiana índices de permanencia de la imagen que están próximos a los 100 años en sus expectativas, merced a que en esa eterna lucha contra el clima, logramos mantener estabilidad en sus condiciones ambientales promediando 35% de humedad relativa con 15 ºC de temperatura.

De la experiencia de tener un archivo con bóveda, nació la posibilidad convertirnos en un archivo bóveda, es decir, un archivo que pudiera tener control ambiental en todas sus áreas y que, salvando el necesario diferencial de temperatura que cada espacio requiere, manejara ese 35% de humedad relativa, lo mismo en las áreas de documentación y clasificación, como en cualquiera otra donde tengamos almacenados materiales fotográficos.

Este importante proyecto se está implementando actualmente en el Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, y es un esfuerzo más en la búsqueda por ser un archivo que, alejándose de fundamentar sus acciones en criterios propios, prefiere la implementación de normas y estándares internacionales que ayuden a describir mejor sus colecciones, a resguardarlas a plazos más duraderos y a acercarlas a la sociedad, que con sus recursos, procura su funcionamiento.

Normas y estándares no son palabras que puedan fraguarse desde un solo lugar. El Archivo Fotográfico Manuel Toussaint lo sabe, y como siempre, encamina sus esfuerzos siempre listo a discutir constructivamente sobre estos temas, porque, como decía al principio, sólo así alcanzaremos mejores presentes y futuros más deseables.

 


[1] Cecilia Gutiérrez Arriola, “Elisa Vargaslugo y la fotografía: fotografía e historia del arte”, De arquitectura, pintura y otras artes. Homenaje a Ellisa Vargaslug, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2004: p. 510.

[2] El 22 de junio de 2009, la empresa Eastman Kodak anunció el fin de la producción de la película Kodachrome.

[3] El encuentro se realizó en la Sala Francisco de la Maza los días 21 y 22 de mayo de 2001. Vid: “Encuentro en el Instituto de Investigaciones Estéticas. Bóvedas frías y secas prolongan la vida del material fotográfico”. Gaceta UNAM, 4 de junio de 2001: pp. 18-19. http://www.dgcs.unam.mx/gacetaweb/2001/04jun01.pdf. Consultado agosto de 2010.

   Enviar artículo en formato PDF   

La permanencia y el cambio. Una imagen fotográfica de la Colección Salvador Toscano

Maricela González Cruz Manjarrez

CST48b

Cabeza colosal olmeca, Monumento número 1, La Venta, Tabasco. Fotografía: Colección Salvador Toscano, CST48, Número de inventario de Patrimonio Universitario: 08797530

Esta fotografía muestra la Cabeza colosal número 1 de La Venta, que según afirma la Dra. Beatriz de la Fuente: “fue encontrada por un campesino en 1853 en la Hacienda de Hueyapan. En 1925 el arqueólogo Franz Blom y el antropólogo Olivier La Fargue hallaron la Cabeza 1 de La Venta, de ella escribieron en su libro Tribes and Temples. A Recordof of the expedition to middle America conducted by the Tulane University of Louisiana in 1925. Tulane University, New Orleans, 1926-1927[1]..

Aunque esta imagen no tiene crédito fotográfico ni está fechada, posiblemente fue tomada en la década de los años treinta; pertenece a la Colección Salvador Toscano integrada por 3,467 fotografías, postales, recortes e impresos diversos, que formaban parte del material de estudio de este investigador, donado por su esposa al IIE. La Colección Salvador Toscano, junto al material fotográfico que dejaron Francisco de la Maza, Justino Fernández y Manuel Toussaint, forma parte de las colecciones más antiguas del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint.

La Colección Salvador Toscano resguarda imágenes correspondientes a la etapa colonial y al siglo XIX, pero está integrada en su mayor parte por fotografías de las culturas mesoamericanas, motivo particular de estudio de Toscano, quien dejó numerosas investigaciones de este periodo, incluyendo su tesis de licenciatura para obtener el título de abogado: Derecho y organización social de los aztecas[2]. El Licenciado Salvador Toscano fue un investigador muy apreciado por sus compañeros[3] y a pesar de su prematura muerte el 26 de septiembre de 1949, a los 37 años de edad, en un accidente de aviación en el volcán Popocatépetl, dejó obras fundamentales para la historia y para la historia del arte del periodo prehispánico.

En la Colección Salvador Toscano las fotografías generalmente no tienen un registro que consigne fechas ni autores, si bien algunas de ellas tienen un sello en la parte posterior que indica su procedencia. Varias son del Instituto Nacional de Antropología, otras de instituciones extranjeras (Museo Británico, American Museum of Natural History de Nueva York o de la National Geographic Society) y las menos tienen el crédito de fotógrafos como Pedro Guerra, Antonio Pulido o Imgard Groth.

Las fotografías que conforman esta colección sirvieron como material de consulta e investigación para Salvador Toscano; algunas incluso fueron publicadas en su libro: Arte precolombino de México y de la América Central[4], que junto a las investigaciones de Manuel Toussaint (correspondientes a la época colonial) y a las de Justino Fernández (de las etapas moderna y contemporánea), se suma a los trabajos pioneros que delinearon las bases para abordar al arte mexicano con una metodología y una conceptualización integral, así como desde una visión amplia y profunda del arte nacional. Estos libros, con el tiempo, llegaron a convertirse en clásicos.

La imagen de la Cabeza colosal número 1 de La Venta muestra una mirada de época (de fines de los años treinta a mediados de los cincuenta), cuando se crean instituciones fundamentales para establecer las bases de un nacionalismo de estado que busca investigar, controlar y preservar los valores de las culturas indígenas ancestrales y de las comunidades indígenas y campesinas actuales. En estos años surgen el Instituto Nacional de Antropología e Historia (1939), la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1942), el Instituto Nacional Indigenista (1948). En este periodo se impulsa de manera sistemática la arqueología y se dan grandes descubrimientos como el de las pinturas murales de Bonampak en 1946 o la Tumba en el Templo de las Inscripciones en Palenque, Chiapas en 1952.

Además de la base institucional que favorecía estudios y programas aplicados a los diferentes grupos étnicos del país, existía un clima propicio para “descubrir” y “reivindicar” al indígena y al campesino, para aproximarse a sus costumbres y tradiciones, para documentar sus rasgos y sus formas de vida; en este contexto, la fotografía resultó muy apropiada, así, por ejemplo, en octubre de 1946, en el Palacio de Bellas Artes tuvo lugar una exposición etnográfica titulada “México Indígena” organizada por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. La museografía estuvo a cargo de Fernando Gamboa, quien incorporó información de sociólogos y especialistas que recorrieron diferentes regiones y analizaron la situación de los grupos étnicos. Incluyó mapas y trajes (de la colección del fotógrafo Luis Márquez), además de las fotografías tomadas por Raúl Estrada Díscua y Enrique Hernández Morones[5].

La fotografía sobre zonas y de piezas arqueológicas, también cobra importancia. Por ejemplo, a partir de 1942 y durante varios años, Armando Salas Portugal realiza fotografías que crean verdaderos “paisajes arquitectónicos” mesoamericanos. Estas imágenes que luego son coloreadas, muestran la visión plástica y poética de Salas Portugal, quien significativamente mostró parte de sus fotografías en el Palacio de Bellas Artes en 1944 en la exposición de 1944 titulada Los
antiguos reinos de
México[6].

La fotografía de la Cabeza colosal olmeca fue tomada in situ, en la zona de La Venta, en Huimanguillo, en el estado de Tabasco, antes de que las piezas arqueológicas fueran trasladadas a Villahermosa, al Parque de La Venta, lugar donde Carlos Pellicer crea su “Poema-Museo” a principios de los años cincuenta[7]. En la imagen se otorga prioridad a la significación del patrimonio cultural; ya que funciona como documento para expresar y certificar la existencia de una tradición y de una identidad cultural continua[8].

La fotografía adquiere un papel instrumental como testigo fiel de la arqueología. El sujeto y la pieza prehispánica son tratados en un mismo nivel, como objetos sometidos a análisis. El personaje de claros rasgos totonacas (vestido de manera sencilla y portando un machete), desde la perspectiva del fotógrafo parece funcionar únicamente como un complemento de la escultura y como un elemento para establecer la dimensión de la pieza olmeca; sin embargo, aunque posa colocado en cuclillas frente a la Cabeza colosal; su actitud parece contradecir una representación pasiva o subordinada frente a la presencia demoledora del monolito, ya que confronta a la cámara, la mira de frente y con seriedad[9].

El Monumento número 1 de La Venta comparte características similares con las otras 15 Cabezas colosales olmecas del país: representa el retrato individualizado de un gobernante que porta un tocado con bandas y un casquete, el material de piedra basáltica o andesita es trabajado con una talla impecable que destaca los rasgos particulares del personaje mediante la expresión de las líneas y de un hábil manejo del volumen, además de mostrar proporciones armónicas, basadas en el patrón matemático de la Sección áurea. Esta cabeza también, de manera especial, participa del mismo significado de las otras cabezas, que es el de mostrar la presencia de la permanencia[10]. La fuerza expresiva de esta obra, la maestría de su ejecución y de su concepción al representar la inmanencia, se articula, a pesar de todo, con los cambios culturales y con las diversas miradas que la perciben, revelan y valoran, como ocurre con esta fotografía de la Colección Salvador Toscano.

 

 

NOTAS

 

 

[1] Beatriz de la Fuente “Tres Cabezas colosales olmecas procedentes de San Lorenzo Tenochtitlan en el nuevo Museo de Antropología de Xalapa”, Anales del IIE, UNAM, vol. XV, número 58, página 18.

[2] La bibliografía de este investigador fue recopilada por Verónica Zárate Toscano. Ver: Anales del IIE, UNAM, vol. XIV, número 53, página 191.

[3]Como se puede constatar en las notas de Manuel Toussaint y José Rojas Garcidueñas aparecidas en Anales del IIE, UNAM, vol. V, número 18, 1950. Agradezco a Cecilia Gutiérrez Arriola el proporcionarme este dato.

[4] Arte Precolombino de México y de la América Central, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México, 1952.

[5] Estas fotografías integran parte de las colecciones del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Algunas de ellas se publicaron en Signos de Identidad, México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 1989.

[6] Maricela González C.M. “Paisajes arqueológicos. Homenaje a Armando Salas Portugal”. Arqueología mexicana, septiembre-octubre 1995, vol. III, número 5, páginas 60 a 63.

[7] Este sitio funciona como un parque temático, las esculturas están al aire libre, dispuestas en un área con vegetación natural correspondiente a la región. Cuenta con un espectáculo de luz y sonido donde se destacan 13 piezas originales de la cultura Olmeca y se proyectan varios videos con efectos especiales, en ellos también se menciona una carta de Carlos Pellicer a Don Alfonso Reyes, donde comenta cómo fue el traslado y su idea de recrear el ambiente natural de La Venta. En noviembre de 2008 una estadounidense y dos mexicanos afectaron 23 esculturas al mojarlas con una mezcla de aceite, jugo de uva y sal en enero del 2009 se reabrió el Parque al público, sin embargo, este acontecimiento logró cuestionar la pertinencia de que las piezas sigan al aire libre, por el deterioro causado por hongos. Las Cabezas colosales olmecas descubiertas hasta la fecha se encuentran en México y existe una política cultural y de conservación que rechaza que salgan del país.

[8] Entre los muchos ejemplos que asocian a las culturas prehispánicas con las comunidades actuales, podemos mencionar las de los murales de Diego Rivera o las ilustraciones que realizó Miguel Covarrubias, estableciendo paralelismos entre figuras prehispánicas (en particular olmecas) con rostros de indígenas.

[9] Elisa Ramírez Castañeda estudia las diversas connotaciones de este tipo de imágenes en: “Fotografía indígena e indigenista” en: Ciencias. Revista de difusión de la Facultad de Ciencias, UNAM, número 60-61, octubre de 2000- marzo de 2001, páginas 119 a la 125.

[10] La Dra. Beatriz de la Fuente en el artículo citado “Tres Cabezas colosales olmecas procedentes de San Lorenzo Tenochtitlan en el nuevo Museo de Antropología de Xalapa”, afirma que a pesar de que muchos autores consideran que suman 17, ella considera que son 16 ya que el Monumento de Ojochi está sin terminar y el Monumento 30 está tan deteriorado que es casi irreconocible. Estas características son mencionadas por la Dra. De la Fuente, quien además trató de “Las proporciones armónicas en la escultura monumental olmeca”. en el 52 Congreso Internacional de Americanistas en celebrado en París en 1980

   Enviar artículo en formato PDF   

Fotógrafos del Instituto de Investigaciones Estéticas

Comentarios desactivados en Fotógrafos del Instituto de Investigaciones Estéticas

AC / ACI

ADRIANA CAÑIBE INARAJA

AD

ALBERTO DALLAL

AFMT

ARCHIVO FOTOGRAFICO MANUEL TOUSSAINT

AGC

ALBERTO GUTIEREZ CAMARAENA

AH

ANGEL HURTADO

ALB

ANA LUISA BRAÑAS

ALM

ALFONSO MORENO

AM

ALBERTO MORENO GUZMAN (80s – 90s)

AM

AUGUSTO MOLINA (Xochicalco)

AMM / AM

ALEJANDRO MARTÍNEZ MURIEL (PREHISPÁNICO)

AMR

AMADA MARTINEZ REYES

AP / APS

ARTURO PASCUAL SOTO

AR

ADOLFO RAMOS

ARR

ADRIANA ROLDAN ROUCAS

AVS

ANNIE V. STEINZEL

BF

BEATRIZ DE LA FUENTE

BTP

BERTA TELLO PEON

C

CANTU

CA

CARLOS ALCAZAR

CCC

C. CALVIN CROOK

CMG

CLAUDIA MANCILLA GARCIA

CB

CABALLERO BERNARD

CD

CARLOS DIAZ

CFM

CARLOS FLORES MARINI

CMM

CARLOS MARTINEZ MARIN

CGA

CECILIA GUTIERREZ ARRIOLA

CB

CLARA BARGELLINI

CMC

CLARA MORENO CORTES

CM

CONSUELO MAQUIVAR

CRV

CONSTANTINO REYES VALERIO

CR / CRM

CRISTINA RUIZ M

CSA

CECILIA SALGADO AGUAYO

CSJ

COLUMBA SANCHEZ JIMENEZ

CZ

CARLOS ZAZUETA

CHM / MCMH

CATALINA HERNANDEZ MONROY

DB

DAMIAN BAYON

DD

DOLORES DALHAUS

DM

DANIEL MANZANO

DMM

DAVID MONREAL MOLINA

DO

DANILO ONGAY

DS

DEMETRIO SODI

ECB

EMILIE CARREON BLAINE

ED

E. DOMINGUEZ

EFM

ENRIQUE FLORES MORÁN

EFC

ENRIQUE FRANCO CARRASCO

EHV / EH

EUMELIA HERNANDEZ VAZQUEZ

EL

EUGENIO LILJEHUILT

ENR

EUGENIO NORIEGA ROBLES

EPM / EP

ERNESTO PEÑALOZA MENDEZ

ER / ERC

EUGENIA DE LA ROSA CRUZ

ETE

ESTHER TOVAR ESTRADA

EUS

ESTRELLITA URAGA SERRATOS

EVL

ELISA VARGASLUGO

EXA / EAA

ENRIQUE X. DE ANDA ALANIS

FA

FLORENCE ARQUIN

FDM

FABIOLA DEHMER MARIEL

FES

FEDERICO SILVA

FM

FRANCISCO DE LA MAZA

FRR

FAUSTO RAMIREZ R.

FS

FEDERICO SESCOSSE

FW

F. WAGNER

GA

GUILLERMO ALDANA

GBG

GABRIELA BRAÑAS

GCM / GC

GUSTAVO CURIEL MENDEZ

GCH

GILBERTO CHEN

GK

GUILLERMO KAHLO

GMGC

GERARDO MIGUEL GOMEZ CONAHUGAN

GO

GUSTAVO ORTEGA

GPM

GEORGINA PEREZ MARTINEZ

GR

GUILLERMINA RAMIREZ

GV

GUILLERMO VIRRAREAL

GVM

GERARDO VAZQUEZ MIRANDA

GVR

GUILLERMINA VAZQUEZ RAMIREZ

HE

HELEN ESCOBEDO

HH

HANS HAUFF

HR

HERNAN RUIZ

ID

IÑAKI DIAZ

JB

JOSEPH BAIRD

JBA

JUAN BENITO ARTIGAS

JFB

JOSEFINA FERNANDEZ BARRERA

JFC

JOSE LUIS FRANCO CARRASCO

JG

JUAN GUZMAN

JGV

JOSE GUADALUPE VICTORIA

JH

JAVIER HINOJOSA

JLRP

JOSE LUIS RUIZ PEÑA

JLCR

JOSE LUIS CRUZ ROMERO

JML

JOSE MARIA LUPERCIO

JM / JAM

JORGE ALBERTO MANRIQUE

JMTZ

JESUS MARTINEZ

JOG

JULIETA ORTIZ

JOM

JOSE MANN

JP

JUDITH PUENTE

JS

JULIUS SHULMAR

JSP

JOSE SERVIN PALENCIA

KH

KATY HORNA

LC

LOURDES CRUZ

LE

LAURA ECHEVERRIA

LG

LOURDES GROBET

LM

LUIS MARQUEZ

LN

LOUISE NOELLE GRAS

LSC

LETICIA STAINES CICERO

MAHS

MARIE ARETI HERS STUTZ

MAK

MATILDE AROESTE KONIGSBERG

MAME

MA. DE LOS ANGELES MORENO ENRIQUEZ

MD / MAD

MARCO DIAZ / MARCO ANTONIO DIAZ RUIZ

MEA / MEAP

MA. ELENA ALTAMIRANO PIOLLE

MERG / MRG

MA. ELENA RUIZ GALLUT

MF

MARTHA FERNANDEZ

MGC

MARICELA GONZALEZ CRUZ M.

MGG

MANUEL GONZALEZ GALVAN

MJEL

MARIA JOSE ESPARZA LIBERAL

MMR

MARIBEL MORALES ROSALES

MP

MILAGROS PICHARDO

MRM / MR

MINA RAMIREZ MONTES

MSL

MAYTE SANCHEZ LOZANO

MT

MANUEL TOUSSAINT

NG / NGS

NANDA LEONARDINI HERANE

PAJ / PA

NELLY GUTIERREZ SOLANA

NPL

NORMA PATRICIA LACHE

PAJ / PA

PEDRO ANGELES JIMENEZ

PC / PCM

PEDRO CUEVAS  / PEDRO CUEVAS MEZA

PG

PAUL GENDROP

PH

PEDRO HIRIART

PR

PEDRO ROJAS RODRÍGUEZ

RA

RAUL ANGUIANO

RAT

RICARDO ALVARADO TAPIA

RDBR

RUBEN DARIO BETANCOURT ROJAS

RFG

RAUL FLORES GUERRERO

RGG

RAFAEL GARCIA GRANADOS

RGO

ROCIO GAMIÑO OCHOA

RHF

REGINA HERNANDEZ FRANYUTI

RJP

ROGELIO JIMENEZ PONS

RM

ROCIO MARTINEZ

RMER

RICARDO MERKEL

RMR

RICARDO MARTINEZ REYES

RR

RAFAEL RIVERA

RS

RENE SANTILLAN

RV

RODOLFO VILLIN

SAG

SANDRA ARZATE GONZALEZ

SM

SASHA MASOUR

SM

SERGIO MARCH

SP

ARMANDO SALAS PORTUGAL

ST

SALVADOR TOSCANO

TC

TERESA DEL CONDE

TM

TINA MODOTTI

TMA

TONI MEDINA ALVAREZ

TU

TERESA URIARTE

VG / JVG / VGA

VICENTE GUIJOSA AGUIRRE

VM

VICENTE MENDIOLA

VMV

VICTOR MANUEL VILLEGAS

XG

XAVIER GUZMAN

XM

XAVIER MOYSSEN

XP

XAVIER PUENTE

YBS

YOLANDA BRAVO SANDOVAL

Z

ZAMORA

   Enviar artículo en formato PDF   

Árbol con la organización temática del acervo de Diapositivas 35mm en consulta

1. Arte mexicano

1.1 Arte Prehispánico

1.1.1 Olmecas

1.1.2 Huastecos

1.1.3 Altiplano central

1.1.3.1 Tenochtitlán

1.1.3.2Teotihuacán

1.1.4 Oaxaca

1.1.5 Norte de México

1.1.6 Mayas

1.1.7 Códices

1.2 Arte Colonial

1.2.1 Arquitectura

1.2.1.1 Por estados

1.2.1.1.1 Civil

1.2.1.1.2 Religiosa

1.2.1.2 Misiones

1.2.2 Pintura

1.2.2.1 Mural

1.2.2.2 Anónima

1.2.2.2.1 Por estados

1.2.2.2.2 En el extranjero

1.2.2.2.3 En colecciones particulares

1.2.2.3 Por autores ordenados alfabéficamente

1.2.2.3 Miscelánea

1.2.3 Escultura

1.2.4 Grabado

1.2.5 Miscelánea

1.2.6 Otras artes

1.2.7 Mapas y planos

1.3 Arte del siglo XIX

1.3.1 Arquitectura

1.3.1.1 Ciudad de México

1.3.1.2 Provincia

1.3.1.3 Por autores ordenados alfabéficamente

1.3.2 Pintura

1.3.2.1 Anónima

1.3.2.2 Por autores ordenados alfabéficamente

1.3.3 Litografía y grabado

1.3.4 Escultura

1.3.4.1 Por autores ordenados alfabéficamente

1.3.4.2 Por lugar

1.4 Arte del siglo XX

1.4.1 Arquitectura

1.4.1.1 Por autor

1.4.1.2 Ciudad de México

1.4.1.2.1 Civil

1.4.1.2.2 Religiosa

1.4.1.3 Provincia

1.4.1.4 Funeraria de los siglos XIX y XX

1.4.1.5 Vernácula

1.4.2 Pintura

1.4.2.1 Anónima

1.4.2.2 Por autores ordenados alfabéficamente

1.4.2.2.1 Siqueiros

1.4.2.2.2 Orozco

1.4.2.2.3 Rivera

1.4.3 Gráfica

1.4.4 Escultura

1.4.4.1 Por autores ordenados alfabéficamente

1.4.4.2 Por lugar

1.4.5 Fotografía

1.4.6 Otras artes

1.4.6.1 Siglos XIX y XX

1.4.6.2 Museografía

1.4.7 Arte popular

2. Arte latinoamericano

2.1 Arte Prehispánico

2.2 Arte Colonial

2.2.1 Arquitectura

2.2.2 Pintura

2.2.3 Escultura

2.2.4 Otras artes

2.3 Arte del siglo XIX

2.3.1 Arquitectura

2.3.2 Pintura

2.3.3 Escultura

2.3.4 Litografía y grabado

2.4 Arte del siglo XX

2.4.1 Arquitectura

2.4.2 Pintura

2.4.3 Escultura

2.4.4 Gráfica

2.4.5 Fotografía

3. Arte universal

3.1 Arquitectura

3.1.1 Prehistoria, Egipto, Mesopotamia y Persia

3.1.2 Grecia

3.1.3 Roma

3.1.4 Paleocristiana, carolingia, islámica, bizantina y árabe

3.1.5 Románica

3.1.6 Gótica

3.1.7 España, de los siglos XIV al XVI

3.1.8 XIV – XX por lugares

3.2 Pintura

3.2.1 Prehistoria, Egipto, Mesopotamia

3.2.2 Grecia, Etruria, Roma, Peleocristiano

3.2.3 Medieval

3.2.4 XIV-XVI por países

3.2.5 Siglos XVII, XVIII, XIX

3.2.6 XVII-XVIII por países

3.2.7 XIX por países

3.2.8 XX por países

3.3 Escultura

3.3.1 Prehistoria, Egipto, Oriente

3.3.2 Grecia, Roma, Etruria

3.3.3 Edad media

3.3.4 Renacimiento

3.3.5 Siglos XVII, XVIII, XIX

3.3.6 Siglo XX

3.4 Grabado

3.4.1 XIV-XVI por países

3.4.2 XVII-XVIII por países

3.4.3 XIX-XX por países

3.5 Fotografía

   Enviar artículo en formato PDF   

Colección de fotografía por autor

I. Área de identificación

Códigos de referencia

MX09003UNAMAFMT / CFAA
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, Colección de Fotografíapor autor

Título

Colección de Fotografíapor autor

Fechas de creación de la unidad de descripción

2000

Nivel de descripción

Colección

Volumen de la unidad de descripción

2

II. Área de contexto

Nombre del productor-

Historia institucional / biográfica

Historia archivística

Colección que reune todos los materiales de fotógrafos que realizan donación de su obra al Archivo Fotográfico Manuel Toussaint

Forma de ingreso

III. Área de contenido y estructura

Resumen de alcance y contenido

Valoración, selección y eliminación

Nuevos ingreso

Se esperan nuevos ingresos por via de donación

Organización

IV. Área de condiciones de acceso y utilización

Condiciones de acceso

Condiciones de reproducción

Sí existe la posibilidad de obtener reproducciones. Las políticas de servicio del AFMT del IIE ofrecen imágenes digitales de referencia, así como con calidad de publicación. Todo servicio de reprografía requiere petición escrita donde se detalle qué utilización dará las imágenes.

Lenguaje de la documentación

Español

Características físicas de la documentación

Impresiones fotográficas en plata sobre gelatina

Estado de conservación para su consulta

Instrumentos de descripción

V. Área de documentación asociada

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción

Notas de publicación

VI. Área de notas

Notas

VII. Área de control de la descripción

Notas del documentalista

Reglas o normas

ISAD (G)

Fecha de la descripción

Septiembre de 2010

Bibliografía asociada a la colección

   Enviar artículo en formato PDF   

Colección Manuel Toussaint

I. Área de identificación

Códigos de referencia

MX09003UNAMAFMT / CMT
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, Colección Juan Guzmán

Título

Colección Manuel Toussaint

Fechas de creación de la unidad de descripción

[c. 1930-1955]

Nivel de descripción

Colección

Volumen de la unidad de descripción

2,888 fotografías y negativos en distintos formatos

II. Área de contexto

Nombre del productor

  • Manuel Toussaint
  • Salvador Toscano
  • Luis Márquez Romay
  • Dirección de Monumentos Coloniales

Historia institucional / biográfica

Manuel Toussaint y Ritter (Ciudad de México 29/mayo/1890-New York 9/noviembre/1955).

Literato, historiador, académico universitario. Doctor Honoris Causa por la UNAM, miembro de la Academia de la Academia de la Historia y de la Academia de la Lengua, miembro del Colegio Nacional.

Instituyó los estudio de historia de arte en la UNAM, donde impartió Historia de la Cultura y luego Historia del Arte colonial. Fundó  el Laboratorio de Arte (1935) como el primer centro de investigaciones en historia del arte, que luego transformó en Instituto de Investigaciones Estéticas (1936) de la Universidad Nacional Autónoma de México, del que fue su segundo director (1939-1955).

Presidió el Comité Internacional de Historia del Arte. Fue Secretario particular de José Vasconcelos durante su rectorado y como titular de la SEP (1920) y director de la Dirección de Monumentos Coloniales (1944-1954).

Como investigador del IIE proyectó tres amplias investigaciones sobre los grandes periodos  del arte mexicano, para que culminaran en tres básicas publicaciones:  Arte precolombino (1944) de Salvador Toscano, Arte colonial en México (1948) de Manuel Toussaint, Arte del siglo XIX y Arte del Siglo XX, (1952) de Justino Fernández. Para los que se hizo un gran acopio de imágenes del arte mexicano (227 fotografías editadas para el arte prehispánico, 345 de arte colonial, 345 y 343 de moderno y contemporáneo).

Preocupado por contar con un acervo de imágenes para el estudio,  investigación y las publicaciones, dejó sentadas las bases (1953) del actual Archivo Fotográfico que lleva su nombre en el IIE de la UNAM.

Existe otra colección en el AFMT formada por MT de grabados coloniales y litografías del XIX: CGMT de 121 piezas.
Ver Ficha ISAD-G.

Historia archivística

En 1995, al fallecer la señora Margarita Latapí, viuda de Toussaint, el archivo personal, documentos y fotografías hechas y reunidas por Manuel Toussaint, fueron entregados al Instituto de Investigaciones Estéticas.

Forma de ingreso

Donación

III. Área de contenido y estructura

Resumen de alcance y contenido

El tema predominante es la arquitectura y la pintura virreinales, además de la escultura y artes decorativas. Un conjunto de 583 negativos 35 mm, catalogados con la numeración CMT2309 al CMT2891, conforman un Álbum de viaje, efectuado en 1937, a sudamérica: Panamá, Perú, Chile, Argentina y Bolivia.

Valoración, selección y eliminación

 No hubo eliminación.

Nuevos ingreso

Al ser una colección cerrada, no se esperan nuevos ingresos.

Organización

La Colección Manuel Toussaint está localizada en el apartado de Colecciones del AFMT del IIE. Se haya resguardada en cajas de polipropileno inerte y en fundas de Mylard. Los negativos de nitrato correspondientes al Álbum de viaje se resguardan en las gavetas de seguridad en la bóveda

IV. Área de condiciones de acceso y utilización

Condiciones de acceso

La Colección Manuel Toussaint forma parte de las Colecciones en reserva del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas, por lo que el acceso a los originales es restringido a usuarios acreditados ante la Coordinación del Archivo, siguiendo, además, todos los puntos expresados en nuestras políticas de consulta.
Para realizar la visita y consulta directa de los materiales originales en nuestras instalaciones, es indispensable solicitar una cita con el responsable de la colección [AFMT], con al menos, 48 horas previas y en días hábiles.La colección ha sido digitalizada en su totalidad, por lo que es posible consultarla en pantalla, por ahora solamente, en el AFMT.

Condiciones de reproducción

Sí existe la posibilidad de obtener reproducciones. Las políticas de servicio del AFMT del IIE ofrecen imí¡genes digitales imágenes digitales de referencia, asícomo con calidad de publicación. Todo servicio de reprografía de reprografía requiere petición escrita donde se detalle qué utilización se dará a las imágenes.

Lenguaje de la documentación

Español

Características físicas de la documentación

Nitrato de celulosa, Plata sobre gelatina en soporte de acetato. Impresiones fotográficas en papel fotosensible (fotos vintage). Diversos formatos. Color y blanco y negro.

Estado de conservación para su consulta

Bueno

Instrumentos de descripción

-Base de datos (en construcción).

V. Área de documentación asociada

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

-En el archivo fotográfico de la Dirección de Monumentos Coloniales

Unidades de descripción

Notas de publicación

Los viajes: una forma de hacer historia del arte. Manuel Toussaint Viaje a Sudamérica 1937. Calendario 2010 del IIE. 75 Aniversario. Texto e identificación iconográfica: Cecilia Gutiérrez Arriola. Proceso digital: Pedro Ángeles. Digitalización: Adriana Roldán.

VI. Área de notas

Notas

Las publicaciones de Manuel Toussaint, (ediciones primeras de libros y sus artículos en ANALES),  profusamente ilustradas con fotografías, son  fuente para identificar la autoría  -de él y otros fotógrafos-.

VII. Área de control de la descripción

Notas del documentalista

Descripción:

  • primera versión preliminar: Pedro Ángeles Jiménez, septiembre de 2010
  • Versión actualizada : Cecilia Gutiérrez Arriola, abril de 2016

Reglas o normas

ISAD (G)

Fecha de la descripción

  • septiembre de 2010
  • abril de 2016

Bibliografía asociada a la colección

  • Revista ANALES del Instituto de Investigaciones Estéticas  N° 25  Homenaje a Manuel Toussaint.
  • Luis Mario Schneider, Manuel Toussanit: obra literaria, México UNAM.
  • Arnulfo Herrera, Intruducción, selección y notas, Antología. Manuel Toussaint, UNAM Coordinación de Humanidades, Programa Editorial 2010, Biblioteca del Estudiante Universitario 147.
  • Manuel Toussaint, Paseos coloniales, México, Imprenta Universitaria, 1939.
  • Manuel Toussaint, Arte colonial en México, México, UNAM, 1948.
  • Manuel Toussaint, Pintura colonial en México,  México, IIE UNAM, 1965. (publicación póstuma)
  • Manuel Toussaint, Arte mudejar en América, México, Porrúa, 1946.
  • Manuel Toussaint,  Acolman, México, Ediciones de Arte, 1948 (Colección Anahuac 16). Fotografias de la D.M.C., Luis Márquez, F. Tarrida y el autor.
  • Manuel Toussaint, La catedral y las Iglesias de Puebla, México, Porrúa, 1954 (con fotografías de M.T., Juan C. Méndez, G. Kahlo, F. de la Maza, Carlos Alonso Miyar, Efraín Castro, D.M.C.)
   Enviar artículo en formato PDF   

Colección de diapositivas del AFMT

I. Área de identificación

Códigos de referencia

MX09003UNAMAFMT / CDIAP
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Colección de Diapositivas del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint

Título

Colección de Diapositivas del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint

Fechas de creación de la unidad de descripción

[ 1952-a la fecha ]

Nivel de descripción

Colección

Volumen de la unidad de descripción

445,000 imágenes diapositivas

Véase el Árbol con la organización temática del acervo de Diapositivas 35mm en consulta

II. Área de contexto

Nombre del productor-

Varios autores. Véase el listado de fotógrafos del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint

Historia institucional / biográfica

Historia archivística

Forma de ingreso

La proveniencia de los materiales de la Colección de Diapositivas del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint es variada. Su principal fuente, es la producción natural, gracias al trabajo cotidiano del personal Técnico Académico del propio archivo, así como de la colaboración del propio personal Académico del Instituto de Investigaciones Estéticas.

Además, existen núcleos de imágenes que fueron donados por diversas personas, así como otras, que en su momento, se compraron a museos e instituciones del extranjero.

III. Área de contenido y estructura

Resumen de alcance y contenido

La organización de los materiales fotográficos del Archivo han tenido diferentes momentos, optándose por un sistema que les organizó temáticamente, siguiendo el criterio de la evolución histórica de la historia del arte dividido en tres grandes zonas geográficas:

  • Arte mexicano
  • Arte latinoamericano
  • Arte universal

Valoración, selección y eliminación

Nuevos ingreso

Todavía se esperan nuevos ingresos.

Organización

IV. Área de condiciones de acceso y utilización

Condiciones de acceso

La consulta a la Colección de Diapositivas del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint es restringida a usuarios acreditados ante la Coordinación del Archivo, siguiendo los puntos expresados en nuestras políticas de consulta.

Condiciones de reproducción

Sí existe la posibilidad de obtener reproducciones. Las políticas de servicio del AFMT del IIE ofrecen imágenes digitales de referencia, así como con calidad de publicación. Todo servicio de reprografía requiere petición escrita donde se detalle qué utilización dará las imágenes.

Lenguaje de la documentación

Español

Características físicas de la documentación

Estado de conservación para su consulta

Instrumentos de descripción

Bases de datos

V. Área de documentación asociada

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción

Notas de publicación

VI. Área de notas

Notas

VII. Área de control de la descripción

Notas del documentalista

Descripción: primera versión de Pedro Ángeles Jiménez

Reglas o normas

ISAD (G)

Fecha de la descripción

Septiembre de 2009

Bibliografía asociada a la colección

   Enviar artículo en formato PDF   

Colección Abelardo Carrillo y Gariel

I. Área de identificación
Códigos de referencia MX09003UNAMAFMT / CACG
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, Colección Abelardo Carrillo y Gariel
Título Colección Abelardo Carrillo y Gariel
Fechas de creación de la unidad de descripción [1944-1964]
Nivel de descripción Colección
Volumen de la unidad de descripción 5460 imágenes, la mayor parte impresiones fotográficas en blanco y negro
26 cajas en diversos formatos
II. Área de contexto
Nombre del productor- Coleccionista y fotógrafo: Abelardo Carrillo y Gariel

Fotógrafos identificados en la colección:

Adolfo García Robles

A. Reynoso

Alfonso Caso

Alfredo Boulton

Rafael García Granados

Vicente T. Mendoza

José Verde Orive

Luis Márquez Romay

Agencia Grafos

Cine Foto, Foto Mantel, Foto Madero

Historia institucional / biográfica
Historia archivística Colección que reune todos los materiales fotográficos producidos antes de 1920 que se localicen en el Archivo Fotográfico Manuel Toussaint y no pertenezcan a alguna de sus colecciones ya formalizadas
Forma de ingreso Donación.
Las imagenes ingresaron al acervo del archivo donadas por los familiares de maestro Abelado Carrillo y Gariel el año de 1976
III. Área de contenido y estructura
Resumen de alcance y contenido
Valoración, selección y eliminación Desde que iniciaron los trabajos de estabilización y catalogación de este corpus de imágenes, no se realizó ningún proceso de descarte o eliminación.
Nuevos ingreso No se esperan nuevos ingresos.
Organización
IV. Área de condiciones de acceso y utilización
Condiciones de acceso La Colección de Fotografía Antigua del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint forma parte de las colecciones especiales en reserva del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas, por lo que el acceso a los originales es restringido a usuarios acreditados ante la Coordinación del Archivo, siguiendo, además, todos los puntos expresados en nuestras políticas de consulta.

Para realizar la visita y consulta directa de los materiales originales en nuestras instalaciones, es indispensable solicitar una cita con el responsable de la colección [AFMT], con al menos, 48 horas previas y en días hábiles.

Condiciones de reproducción Sí existe la posibilidad de obtener reproducciones. Las políticas de servicio del AFMT del IIE ofrecen imágenes digitales de referencia, así como con calidad de publicación. Todo servicio de reprografía requiere petición escrita donde se detalle qué utilización dará las imágenes.
Lenguaje de la documentación Español
Características físicas de la documentación El 90% de la colección son fotografías en plata sobre gelatina con soporte en papel de varios formatos, algunos casos son postales de diversas épocas; algunas están entonadas y con soportes secundarios de papel colocados por el coleccionista. Además hay impresos fotomecánicos y una muy poca cantidad de negativos de formatos 6×6” y 5X4”.
Estado de conservación para su consulta Colección estabilizada
Instrumentos de descripción Base de datos y banco de imagenes digitalizadas
V. Área de documentación asociada
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción
Notas de publicación
VI. Área de notas
Notas
VII. Área de control de la descripción
Notas del documentalista
Reglas o normas ISAD (G)
Fecha de la descripción septiembre de 2010
Bibliografía asociada a la colección
  • Angeles Jiménez, Pedro, “Abelardo Carrillo y Gariel: restauración e historia del arte”, Historia del arte y restauración. 7o Coloquio del Seminario de Estudio del Patrimonio Artístico. Conservación, restauración y defensa, México, UNAM Instituto de Investigaciones Estéticas, 2000. Estudios de Arte y Estética 51: p. 125-137.
  • Angeles Jiménez, Pedro, “Abelardo Carrillo y Gariel: restauración e historia del arte“. Consultado: octubre de 2009.
  • Ramírez Montes, Mina, Colección Abelardo Carrillo y Gariel, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1986. Catálogo de documentos de arte en el Instituto de Investigaciones Estéticas, 11.
   Enviar artículo en formato PDF   

Colección Construcción de Ciudad Universitaria

I. Área de identificación

Códigos de referencia

MX09003UNAMAFMT / CKH
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, Colección Construcción de Ciudad Universitaria

Título

Colección Construcción de Ciudad Universitaria

Fechas de creación de la unidad de descripción

[1950-1953]

Nivel de descripción

Colección

Volumen de la unidad de descripción

959 fotografías distribuidas en 22 cajas

5 documentos en la caja 21

1 álbum fotográfico

Total de documentos: 965 ítems en 22 cajas

II. Área de contexto

Nombre del productor-

Fotógrafo: Saúl Molina, Compañía Mexicana de Aerofoto, S.A., Foto Mayo, R. López de la C.F.E. y Armando Salas Portugal

Historia institucional / biográfica

Historia archivística

La serie forma parte del Patrimonio Universitario

Forma de ingreso

Donación

III. Área de contenido y estructura

Resumen de alcance y contenido

Valoración, selección y eliminación

Desde que iniciaron los trabajos de estabilización y catalogación de este corpus de imágenes, no se realizó ningún proceso de descarte o eliminación.

Nuevos ingreso

No se esperan nuevos ingresos.

Organización

IV. Área de condiciones de acceso y utilización

Condiciones de acceso

La Colección Construcción de Ciudad Universitaria forma parte de las colecciones especiales en reserva del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas, por lo que el acceso a los originales es restringido a usuarios acreditados ante la Coordinación del Archivo, siguiendo, además, todos los puntos expresados en nuestras políticas de consulta.

Para realizar la visita y consulta directa de los materiales originales en nuestras instalaciones, es indispensable solicitar una cita con el responsable de la colección, con al menos, 48 horas previas y en días hábiles.

Condiciones de reproducción

Sí existe la posibilidad de obtener reproducciones. Las políticas de servicio del AFMT del IIE ofrecen imágenes digitales de referencia, así como con calidad de publicación. Todo servicio de reprografía requiere petición escrita donde se detalle qué utilización dará las imágenes.

Lenguaje de la documentación

Español

Características físicas de la documentación

La colección se conforma por fotografías blanco y negro en plata sobre gelatina.

Estado de conservación para su consulta

Colección estabilizada

Instrumentos de descripción

Base de datos

V. Área de documentación asociada

Existencia y localización de originales

-Una parte de los negativos se encuentran resguardados en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción

Notas de publicación

VI. Área de notas

Notas

VII. Área de control de la descripción

Notas del documentalista

-Actualizado el 25 de noviembre  de 2011 por Columba Sánchez Jiménez

Reglas o normas

ISAD (G)

Fecha de la descripción

septiembre de 2010

Bibliografía asociada a la colección

   Enviar artículo en formato PDF   

Colección Justino Fernández

I. Área de identificación

Códigos de referencia

MX09003UNAMAFMT / CJF
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, Colección Justino Fernández

Título

Colección Justino Fernández

Fechas de creación de la unidad de descripción

[c. 1950]

Nivel de descripción

Colección

Volumen de la unidad de descripción

485 fotografías

II. Área de contexto

Nombre del productor-

Coleccionista y fotógrafo: Justino Fernández García

Historia institucional / biográfica

El Dr. Justino Fernández García nació en 1901 y murió en 1972. Autor de varias publicaciones sobre arte mexicano, fué critico e investigador; laboró en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, y durante el periódo de 1955 a 1968 tuvo el cargo de director de la institución.

El material grafico reunido fue realizado por otros fotografos y es posible que algunas fueron tomadas por el mismo para sus estudios e investigaciones

Historia archivística

Forma de ingreso

Donación

III. Área de contenido y estructura

Resumen de alcance y contenido

Arte prehispánico, arquitectura colonial, arte universal, litografías, mapas, códices coloniales, impresos y una parte sin identificar. El contenido está clasificado por estados de la República.

Valoración, selección y eliminación

Desde que iniciaron los trabajos de estabilización y catalogación de este corpus de imágenes, no se realizó ningún proceso de descarte o eliminación.

Nuevos ingreso

Al ser una colección cerrada, no se esperan nuevos ingresos.

Organización

IV. Área de condiciones de acceso y utilización

Condiciones de acceso

La Colección Justino Fernández forma parte de las colecciones especiales en reserva del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas, por lo que el acceso a los originales es restringido a usuarios acreditados ante la Coordinación del Archivo, siguiendo, además, todos los puntos expresados en nuestras políticas de consulta.

Para realizar la visita y consulta directa de los materiales originales en nuestras instalaciones, es indispensable solicitar una cita con el responsable de la colección [AFMT], con al menos, 48 horas previas y en días hábiles.

Condiciones de reproducción

Sí existe la posibilidad de obtener reproducciones. Las políticas de servicio del AFMT del IIE ofrecen imágenes digitales de referencia, así como con calidad de publicación. Todo servicio de reprografía requiere petición escrita donde se detalle qué utilización dará las imágenes.

Lenguaje de la documentación

Español

Características físicas de la documentación

Imagenes fotográficas en plata/gelatina de distintos formatos:

  • 8×10
  • 5×7
  • 4×5
  • postales

Estado de conservación para su consulta

Se realizo un Diagnostico la colección se encuentra en buen estado, la mayor parte de las imágenes estan identificadas, se le realizo una limpieza general y se le eliminaron algunos restos de cinta adhesiva en algunas imágenes y se pusieron guardas para su estabilizacion

Instrumentos de descripción

Se cuenta con un listado por orden alfabético clasificado por estado

V. Área de documentación asociada

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción

Notas de publicación

VI. Área de notas

Notas

“Colección Justino Fernández (Inventario-Previo)”, Diagnostico realizado en el año 2001 por Claudia Mancilla García

VII. Área de control de la descripción

Notas del documentalista

Descripción: primera versión de Claudia Mancilla García y revisión de Pedro Ángeles Jiménez, septiembre de 2009

Reglas o normas

ISAD (G)

Fecha de la descripción

Septiembre de 2010

Bibliografía asociada a la colección

   Enviar artículo en formato PDF   
.