https://mobirise.com/
EL MEZQUITAL
proyOtomi
  • EL MEZQUITAL,
    HIDALGO
  • ARTE
    RUPESTRE
  • ARQUITECTURA
    RELIGIOSA
  • VIDA
    RITUAL
  • TRADICIÓN
    ORAL

Uno de los aspectos importantes es la ubicación geográfica del Mezquital en la época prehispánica, la cual tuvo un carácter fronterizo entre las áreas aridoaméricana, al norte de México, y mesoaméricana, al sur. Esta situación permitió al pueblo otomí participar y adaptarse a diferentes circunstancias históricas, como fueron el dominio tolteca y mexica. En este último, los otomíes, además de rendir tributo, también fungieron como guerreros que cuidaban la frontera de los grupos trashumantes del norte. En este contexto el pueblo del Mezquital compartió elementos culturales con otros grupos mesoamericanos y a la vez conservó características propias.

Tras la llegada de los españoles en el s. XVI se implantó un nuevo régimen y los otomíes nuevamente encontraron una forma de insertarse a él, pues otra vez utilizaron su posición de guerreros para participar en el apaciguamiento de los pueblos del norte, sobre todo del Bajío. Durante este tiempo los caciques indígenas ganaron prestigio y privilegios -contrario a lo que narra la historia oficial- construyeron, pues su posición en la época colonial, donde la cosmovisión otomí tuvo un papel preponderante. Esto, en gran medida, se expresa en el arte rupestre, en las pinturas de las capillas familiares e incluso en nuestra actualidad tiene resonancia en la vida ritual de los pobladores del Mezquital y en su historia oral.

AR PÁRRAFO #1

AR PÁRRAFO #2

AR PÁRRAFO #3

AR PÁRRAFO #1

 AR PÁRRAFO#2

AR PÁRRAFO #3


LA RITUALIDAD EN EL MEZQUITAL

Al hablar de vida ritual no nos referimos sólo a las manifestaciones religiosas que se revisten de solemnidad en escenarios como la iglesia o centros cívicos. Abarcamos una serie de actividades comunitarias que se realizan en distintos espacios, donde los miembros de una sociedad cumplen distintas funciones integrando esferas que generalmente se dividen entre lo cotidiano y lo sagrado en los estudios académicos. Este tipo de división resulta forzada para comprender el dinamismo de las celebraciones registradas en nuestro acervo, por lo que en este espacio nos referiremos a las festividades, de una manera más generica, intentando abarcar así todo tipo de manifestaciones que se llevan a cabo en estos contextos de celebración. El término fiesta lleva implícito el sentido colectivo, que será el que se enfatice a lo largo de este proyecto. Las fotografías que acompañan a este repositorio muestran escenas de todo tipo de celebraciones, donde distintos individuos (autoridades locales, vecinos de la comunidad, invitados de otras regiones) participan en tomando cada uno el lugar que le corresponde dentro del entramado. De este modo, la fiesta abarca tanto a los especialistas que realizan diferentes tipos de rituales, como a las autoridades que coordinan las actividades. También a las mujeres encargadas de producir y distribuir los alimentos entre la gente; a los individuos que participan en las procesiones y traslados cumpliendo roles específicos; a los múscos y cueteros; a los niños que con su presencia van aprendiendo como se hace la fiesta, y a los vecinos que no pueden asitir a la celebración porque están lejos, pero que participan enviando dinero u otro tipo de apoyo (como sucede en el caso de los migrantes).

     La importancia de la vida ritual en la zona del Mezquital ha sido documentada desde hace varias décadas por diversos especialistas. Estas manifestaciones se hacen patentes en una amplia variedad de fiestas, que congregan tanto a multitudes procedentes de distintas localidades (por ejemplo en el carnaval de Bají), como a los habitantes de una misma comunidad (el sábado de gloria en Tunititlán, o los naranjazos de Espíritu Santo). Los ciclos festivos dejan su huella en distintos espacios, donde se condensan la experiencias que atraviesan el tiempo, abrazando a personas de distintas generaciones. Así, a lo largo de nuestros recorridos de campo hemos podido observar la materialización de estos fenómenos en distintos escenarios. Aparecen en la gráfica rupestre y la pintura mural de capillas y conventos, donde se han conservado a lo largo de los siglos; también están presentes en las explanadas, canchas, iglesias, caminos y casas, donde año con año se realizan montajes temporales que durante las fiestas transforman los espacios cotidianos con la presencia de flores, música y color. Estos escenarios se activan con la participación de la gente que se congrega en ellos, otorgándoles vida y movimiento al ritmo de la música, la risa, el bullicio y los silencios.

     Al contrastar las imágenes que surgen de la piedra y aquellas que se viven en las celebraciones, es posible encontrar analogías que permiten dar inteligibilidad a las pinturas. En ellas podemos encontrar equivalencias entre las acciones vividas y los motivos representados, generando relaciones sincrónicas que vinculan el hoy con el pasado. Pero también se revelan los cambios que, a través de la actualización de las prácticas, muestran los rostros de los presentes que se aglutinan en la plástica regional, alimentando la memoria histórica.


Entre las comunidades indígenas la tradición oral tiene un gran peso como contenedor del conocimiento; la palabra hablada pasa de persona en persona, de generación en generación y con ésta, dicho conocimiento se va transmitiendo. Los otomíes, como lo hacen otros grupos indígenas, cuentan su historia, explican el presente a partir de un pasado que han registrado en la tradición oral. Pero ésta tradición oral no se cuenta por sí sola; necesita de otras expresiones y soportes culturales que le permitan mantenerse en el tiempo, como lo son: la pintura mural, la arquitectura, las ceremonias, el mismo paisaje y el arte rupestre; estos pueblos registran y transmiten su visión del tiempo-espacio a través de estos medios. De modo que estas manifestaciones culturales no se entenderían sin la vasta información que aporta la tradición oral, y esta última no se transmitiría con facilidad sin el apoyo de estos soportes.

SIGUE NUESTRAS REDES