![]() |
Uno de los aspectos importantes es la ubicación geográfica del Mezquital en la época prehispánica, la cual tuvo un carácter fronterizo entre las áreas aridoaméricana, al norte de México, y mesoaméricana, al sur. Esta situación permitió al pueblo otomí participar y adaptarse a diferentes circunstancias históricas, como fueron el dominio tolteca y mexica. En este último, los otomíes, además de rendir tributo, también fungieron como guerreros que cuidaban la frontera de los grupos trashumantes del norte. En este contexto el pueblo del Mezquital compartió elementos culturales con otros grupos mesoamericanos y a la vez conservó características propias. Tras la llegada de los españoles en el s. XVI se implantó un nuevo régimen y los otomíes nuevamente encontraron una forma de insertarse a él, pues otra vez utilizaron su posición de guerreros para participar en el apaciguamiento de los pueblos del norte, sobre todo del Bajío. Durante este tiempo los caciques indígenas ganaron prestigio y privilegios -contrario a lo que narra la historia oficial- construyeron, pues su posición en la época colonial, donde la cosmovisión otomí tuvo un papel preponderante. Esto, en gran medida, se expresa en el arte rupestre, en las pinturas de las capillas familiares e incluso en nuestra actualidad tiene resonancia en la vida ritual de los pobladores del Mezquital y en su historia oral. AR PÁRRAFO #1 AR PÁRRAFO #2 AR PÁRRAFO #3 AR PÁRRAFO #1 AR PÁRRAFO#2 AR PÁRRAFO #3
Al hablar de vida ritual no nos referimos sólo a las manifestaciones religiosas que se revisten de solemnidad en escenarios como la iglesia o centros cívicos. Abarcamos una serie de actividades comunitarias que se realizan en distintos espacios, donde los miembros de una sociedad cumplen distintas funciones integrando esferas que generalmente se dividen entre lo cotidiano y lo sagrado en los estudios académicos. Este tipo de división resulta forzada para comprender el dinamismo de las celebraciones registradas en nuestro acervo, por lo que en este espacio nos referiremos a las festividades, de una manera más generica, intentando abarcar así todo tipo de manifestaciones que se llevan a cabo en estos contextos de celebración. El término fiesta lleva implícito el sentido colectivo, que será el que se enfatice a lo largo de este proyecto. Las fotografías que acompañan a este repositorio muestran escenas de todo tipo de celebraciones, donde distintos individuos (autoridades locales, vecinos de la comunidad, invitados de otras regiones) participan en tomando cada uno el lugar que le corresponde dentro del entramado. De este modo, la fiesta abarca tanto a los especialistas que realizan diferentes tipos de rituales, como a las autoridades que coordinan las actividades. También a las mujeres encargadas de producir y distribuir los alimentos entre la gente; a los individuos que participan en las procesiones y traslados cumpliendo roles específicos; a los múscos y cueteros; a los niños que con su presencia van aprendiendo como se hace la fiesta, y a los vecinos que no pueden asitir a la celebración porque están lejos, pero que participan enviando dinero u otro tipo de apoyo (como sucede en el caso de los migrantes).
|
Dirección
Calle Mario de La Cueva S/N, Coyoacan, Cd. Universitaria, 04510 Ciudad de México, CDMX
Contactos
Email: support@mobirise.com
Phone: +1 (0) 000 0000 001
Fax: +1 (0) 000 0000 002
Ligas
SIGUE NUESTRAS REDES