https://mobirise.com/

Otomíes

Mezquital - Querétaro - Sierra Madre Oriental


En el año 2005 un grupo de estudiantes de la licenciatura en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, guiados por la Dra. Marie-Areti Hers, realizó una serie de prácticas de campo para la observación y registro de arte rupestre en El Mezquital, Estado de Hidalgo, como parte de un seminario titulado “Relaciones entre arqueología e historia del arte”.

Septentrión

Durango


El Proyecto Hervideros del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM ha representado para muchos de nosotros, interesados en la antropología del norte de México, una importante oportunidad para introducirnos en la diversidad cultural y ambiental de una de las muchas regiones que constituyen este amplio espacio del Septentrión de nuestro país.

Morelos

Tlayacapan - Tepoztlán


Al norte del actual estado de Morelos, existen una serie de espacios marcados con arte rupestre, estos sitios se relacionaron entre sí durante la época prehispánica a través de una ritualidad compartida en la región, la cual es posible rastrear por medio del corpus iconográfico, las rutas de intercambio y el paisaje ritual.

Oaxaca



En el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, al sureste de México, se ubican diversos sitios de arte rupestre. Uno de ellos es la zona arqueológica La Ba’cuana, un lugar con pinturas rupestres de la cultura zapoteca cuyas manifestaciones más antiguas datan de la época prehispánica y son similares en iconografía y estilo a los códices Mixteca-Puebla.

Huasteca

Hidalgo


Como parte de la extensa riqueza cultural y artística de la región conocida como Huasteca hidalguense, se encuentra el arte rupestre. Constituido, en suma, por motivos grabados en rocas, dicha manifestación cultural ha sido poco estudiada y prácticamente no existen trabajos de registro que permitan hacer una valoración de su importancia en la zona.

Centroamérica

El Salvador


El arte rupestre centroamericano ha sido reportado en distintas publicaciones, por lo menos desde el siglo XIX, sin embargo aún son pocos los registros y análisis sistemáticos realizados hasta la actualidad (Squier 1972 [1852]: 320, 355-356, Barberena 1889).