![]() |
INTRODUCCIÓN...
Las culturas mesoamericanas, culturas del mundo como fueron, hilvanaron algunos de sus más sobresalientes rasgos geográficos con manifestaciones rupestres. Con ello, esas culturas convertían parajes naturales en espacios culturales, plenos de significaciones. Siendo el caso que es posible reconocer magnificencia y elocuencia en los espacios escogidos para enmarcar las intervenciones rupestres mesoamericanas, es de nuestro interés el que la propia intervención rupestre exaltaba tales geografías, apuntalando los significados con los que dichos parajes habían sido embestidos, siendo ellos mismos la referencia misma de universos de carácter mítico-histórico reportados en la propia cultura de las naciones que los habitaron. El presente estudio versa sobre un conjunto de obras rupestres de la Mixteca Baja oaxaqueña, de un sitio ubicado hacia la parte centro-sureste de la geografía mexicana. Las obras rupestres fueron dispuestas en el paisaje de tal manera que exaltaban la extrema morfología de la Peña del águila. En efecto, las obras rupestres que encontramos ahí acentúan la altura de las paredes de la Peña, así como su compleja estructura de piedra. Así, la peña exhibe en varias de sus paredes obras de complejidad plástica sobresaliente. Aparte del interés mismo que suscitan las propias obras rupestres, en el sitio encontramos que en algunos de los periodos culturales de Mesoamérica fue construida una extensa ciudad, entre la que se esparce aquel portentoso conjunto de obras rupestres. Entre plazas diversas, la obra rupestre del sitio fue un recurso con el que los mesoamericanos proclamaron una específica organización del mundo. Las manifestaciones rupestres del sitio contribuyen a la configuración del espacio que la propia peña delinea, matizando y especificando circunstancias, personajes, momentos narrativos en los que el propio espacio es componente de un universo cultural narrado.
ARTE RUPESTRE Y PAISAJE CULTURAL DEL CERRO BLANCO MEMORIA Y CONTINUIDAD PARA UNA GESTIÓN DEL PATRIMONIO
En el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, al sureste de México, se ubican diversos sitios de arte rupestre. Uno de ellos es la zona arqueológica La Ba'cuana, un lugar con pinturas rupestres de la cultura zapoteca cuyas manifestaciones más antiguas datan de la época prehispánica y son similares en iconografía y estilo a los códices Mixteca-Puebla, constituyendo un vestigio único ya que en la actualidad no contamos con códices zapotecos prehispánicos y son muy pocos los sitios de arte rupestre en el Istmo que presentan motivos tipo códice. Además de ello, en las rocas de La Ba'cuana las pinturas prehispánicas conviven con motivos coloniales en un espacio en el que parece marcarse la continuidad histórica de una cultura en medio del paisaje.
La Ba'cuana se encuentra en dirección al suroeste, en las faldas del Cerro Blanco, el cual es portador de valores naturales, simbólicos y culturales. Considerando la amalgama de estos elementos, la tesis se dirige al planteamiento de una propuesta de gestión para el sitio de arte rupestre, involucrando a su vez a otros elementos del paisaje cultural del Cerro Blanco como son: sus atributos naturales, las creencias, la tradición oral, los usos, las costumbres, las fiestas que se realizan en torno a él y otros sitios de arte rupestre. Para tal fin, se parte de un diagnóstico y análisis de las condiciones actuales del sitio arqueológico y del cerro en base a lo planteado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de México. En él, el estudio de la vinculación que mantienen las comunidades aledañas al cerro con este patrimonio ha sido de primera importancia por considerar que solamente trabajando con la población es como puede llevarse a cabo la puesta en valor del patrimonio rupestre y por ende, su preservación. A partir de lo anterior, se delinean los puntos esenciales para construir un Plan de Manejo para el sitio, el cual integre un equipo multidisciplinario y la participación de las autoridades y de las comunidades vecinas. INTRODUCCIÓN... |
Dirección
Calle Mario de La Cueva S/N, Coyoacan, Cd. Universitaria, 04510 Ciudad de México, CDMX
Contactos
Email: support@mobirise.com
Phone: +1 (0) 000 0000 001
Fax: +1 (0) 000 0000 002
Ligas
SIGUE NUESTRAS REDES