![]() |
INTRODUCCIÓN A finales del siglo sexto de la era, la caída de Teotihuacan y la profanación de sus espacios sagrados ocasionaron la diáspora de su población multiétnica, así como profundas transformaciones y reacomodos demográficos en el mundo mesoamericano. Para el septentrión, esto significó nuevas oleadas migratorias procedentes del centro y del occidente que expandieron el territorio de la cultura chalchihuiteña sobre cientos de kilómetros en la Sierra Madre Occidental de Durango. El arte rupestre chalchihuiteño formó parte importante de la estrategia de esos grupos mesoamericano para colonizar nuevas tierras. Los sitios rupestres se extienden sobre todo el dilatado territorio y pueden ser atribuidos a esta cultura con base en la similitud de los motivos con los de la cerámica y en la ubicación de varios de los conjuntos adentro mismo de los asentamientos.
LA DIÁSPORA TEOTIHUACANA Y EL CAMINO DE LAS ESTRELLAS En estas migraciones, tuvieron un papel relevante importantes personajes portadores del saber astronómico desarrollado en Teotihuacan. En el arte rupestre, esto se traduce en una ruta de marcadores astronómicos que va desde Teotihuacan y sitios aledaños, al Occidente siguiendo la cuenca del Lerma y, a altura del lago Chapala se dirige al Norte, siguiendo cauces de los afluentes del río Grande de Santiago, los del Mezquital y finalmente del alto Nazas. Los marcadores astronómicos son figuras geométricas grabadas con series de puntos que forman círculos o rectángulos concéntricos cruzados en su centro por líneas con orientaciones astronómicas significativas. Los puntos forman conjuntos cuyos números están relacionados con los del calendario ritual mesoamericano. En la ruta de los marcadores, el de Momax se encuentra en un asentamiento con arquitectura ceremonial monumental y a proximidad de un gran conjunto de grabados con temas astrales, con aves y con lo que parece ser la prefiguración de Tatei Huerica Huimari Nuestra Madre Águila de la cosmovisión actual de los huicholes que viven actualmente al poniente del lugar. A través del estudio del arte rupestre del sitio "La Cantera" esta investigación presenta un primer acercamiento a la manera en que sus creadores, los habitantes mesoamericanos chalchihuiteños del noroeste de Durango, expresaban a partir de la ordenación y significación de las imágenes su particular manera de concebir el mundo. Con este fin se realiza en primer lugar un registro y análisis sistemático de todas las expresiones de éste sitio que prioriza su comprensión como lenguaje, en el entendido de que tal perspectiva nos lleva a obtener una visión más completa de sus mensajes. Así también, se presenta el estudio del contexto arqueológico inmediato y regional del sitio, relevante para la ubicación de las imágenes en la dinámica cultural regional. Por la importancia simbólica que tienen en la concepción y estructuración del cosmos representada en La Cantera destacan dos parejas de personajes: la del venado-lobo, y la del flautista-mujer con peinado de mariposa. En la medida en la que la presente investigación explora el significado y disposición de estos personajes, junto al resto de motivos que los acompañan, estimando el apoyo de diferentes fuentes arqueológicas, históricas y etnológicas, se reconocen algunas de las propiedades y esencias que definen la compleja cosmovisión de sus autores indígenas. TEPEHUANES |
Dirección
Calle Mario de La Cueva S/N, Coyoacan, Cd. Universitaria, 04510 Ciudad de México, CDMX
Contactos
Email: support@mobirise.com
Phone: +1 (0) 000 0000 001
Fax: +1 (0) 000 0000 002
Ligas
SIGUE NUESTRAS REDES