Mobirise
  • ¿QUÉ ES EL ARTE
    RUPESTRE?
  • ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA
    DE SU ESTUDIO?
  • RELACIÓN DEL ARTE RUPESTRE CON OTRAS
    MANIFESTACIONES CULTURALES
  • ¿QUÉ OFRECE
    EL SITIO?
  • ¿QUIÉNES
    SOMOS?

Entendemos como arte rupestre a las manifestaciones gráficas hechas por el ser humano sobre superficies rocosas localizadas en su entorno natural, las cuales pueden ser el resultado de la adición de pigmentos (conocidas como pinturas rupestres o pictografías) o de la remoción de material pétreo mediante la elaboración de hendiduras y oquedades (conocidas como grabados, petrograbados o petroglifos); además de las combinaciones entre ambas. Existe un tercer tipo realizado a través del reacomodo de rocas en enormes superficies para formar figuras sobre el terreno (conocidos como geoglifos).

     Bajo el término arte rupestre se asume que las obras en cuestión son producto de una actividad creativa y consciente materializada a través de conocimientos técnicos. Estas manifestaciones culturales constituyen sistemas de expresión determinados históricamente, los cuales se vinculan a otros ámbitos más amplios de la vida social. La producción rupestre tiene una amplia presencia en el tiempo, incluso en el presente, y se extiende en diversas latitudes del mundo.

En décadas recientes se ha consolidado el papel del arte rupestre como un vestigio de importante valor cultural, de ello da prueba la mayor atención mostrada hacia estas manifestaciones por parte de diversos centros de investigación e instituciones culturales de distintas regiones del mundo. Debido a sus cualidades estéticas, su relevancia como fuente para el conocimiento histórico y su valor como patrimonio cultural, el arte rupestre reviste tal complejidad que se hace necesaria la labor de distintas disciplinas para generar las herramientas que permitan su comprensión histórica y cultural, así como su salvaguarda y conservación.

     En relación con el conocimiento de las culturas indígenas americanas, el arte rupestre constituye un componente fundamental para la aproximación a sus distintos universos simbólicos. Éste ha servido para dotar de significado a los diferentes entornos naturales en los que se han desenvuelto a lo largo de su historia.

El arte rupestre es una producción de índole cultural vinculada a varios ámbitos de la actividad humana, por ello se encuentra en constante relación con otras manifestaciones artísticas y rituales. Aunque no sucede en todos los casos, en algunas ocasiones el contenido simbólico y formal de los motivos rupestres trasciende a través del tiempo, expresándose en otros soportes, como por ejemplo, en los espacios conventuales, en las capillas familiares, en los textiles, en la tradición oral, en los alimentos festivos y en el calendario ritual de los pueblos actuales, tal es el caso de la región conocida como El Mezquital en el Estado de Hidalgo. Por lo anterior, en este sitio se tocan diversos temas vinculados directa o indirectamente con el arte rupestre.

En este sitio se presentan avances y resultados de investigaciones recientes hechas por profesores y alumnos de historia e historia del arte de la Universidad Nacional Autónoma de México, las cuales aportan nuevas perspectivas, datos e interpretaciones en torno al arte rupestre de México y Centroamérica. También se incluyen colaboraciones de colegas de otras instituciones así como referencias y materiales varios en torno a esta materia.

     El objetivo es compartir un conjunto de textos, fotografías y videos que sirvan para difundir la importancia del estudio del patrimonio rupestre, así como servir de punto de contacto con otros estudiosos de la materia y el público en general.

Este proyecto surgió como un espacio dedicado a la investigación, preservación y difusión del arte rupestre localizado en el Mezquital, Hidalgo, con la contribución de estudiantes, profesores, investigadores y técnicos de diversos campos de especialización como historia del arte, antropología, historia, estudios mesoamericanos, arqueología y diseño gráfico de la UNAM, quienes lo han alimentado con su experiencia y con el trabajo constante.

     Con el tiempo se han involucrado nuevos colaboradores a esta iniciativa: estudiantes y especialistas en el estudio del arte rupestre provenientes de otras instituciones, así como personas involucradas con sus propias comunidades, interesadas en preservar y compartir su conocimiento acerca de estas manifestaciones. Como resultado se ha consolidado un equipo de trabajo interdisciplinario y heterogéneo que a través de este sitio comparte sus investigaciones más recientes.

Marie-Areti Hers


Investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante décadas, me he centrado en el estudio del septentrión mesoamericano, participando y coordinando diversos proyectos de investigación en la Sierra Madre Occidental, desde una perspectiva interdisciplinaria, en colaboración con historiadores, etnólogos y biólogos y procurando la indispensable complementariedad entre los estudios arqueológicos y los de arte rupestre. En tiempos recientes, he coordinado los proyectos La mazorca y el Niño Dios. El arte otomí, continuidad y riqueza viva del Mezquital, (PAPIIT IN401209), Arte y comunidades otomies: metamorfosis de la memoria identitaria (IN 402113) y El arte rupestre y la voz de las comunidades (IN 403616) con el propósito de ubicar el arte rupestre en el contexto de la excepcional vitalidad de la cultura otomí a lo largo de los siglos y de formar nuevos investigadores interesados en la relación entre el arte rupestre y las comunidades. Entre mis publicaciones recientes: Hers Marie-Areti y José Luis Punzo, eds. Historia de Durango, tomo 1, Época Antigua, Durango, Universidad Juárez del Estado de Durango, 2014 Y dos participaciones en Fernando Berrojalbiz, coord., La vitalidad de las voces indígenas: arte rupestre del contacto y en sociedad coloniales, Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM, 2015.

Francisco Luna Tavera
Contenido 2
Alfonso Vite


Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras, y Maestro en Estudios Mesoamericanos de la UNAM; actualmente, en este mismo posgrado cursa sus estudios de doctorado. Las líneas de investigación que aborda son la historia, la tradición oral, la ritualidad, la lengua y el espacio sagrado entre los grupos nahuas de la Huasteca hidalguense. También, como integrante del proyecto PAPPIT "Arte y comunidades otomíes: Metamorfosis de la memoria identitaria", del Instituto de Investigaciones Estéticas y dirigido por la Dra. Marie Areti Hers, aborda la importancia de las expresiones culturales creadas por los otomíes del Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, tales como el arte rupestre, las capillas de linaje y los rituales.

Ana Díaz

Doctora en Historia del Arte por la FFyL de la UNAM. Adscrita al instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

    Es especialista en arte indígena del Centro de México (Posclásico tardío y transición al mundo colonial). Fue asistente de la Dirección del Museo Nacional de Antropología, y Coordinadora Académica del mismo de 2010 a 2012. Ha impartido seminarios de posgrado en Historia del Arte y Estudios Mesoamericanos de la UNAM, y clases de licenciatura en la Universidad Iberoamericana, el Instituto Mora y la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Áreas de interés: Códices calendáricos del centro de México, estética, cosmología y concepciones temporales nahuas.

Daniela Peña Salinas


Licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Colaboró en los Proyectos PAPIIT IN-401-209-3 La Mazorca y el Niño Dios. El arte otomí: continuidad histórica y riqueza viva del Mezquital, y su continuación: Arte y comunidades otomíes: Metamorfosis de la memoria identitaria (PAPIIT IN-402113), proyecto del que surgió su tesis de licenciatura, titulada "Negrura de lluvia entre dioses: El Arte rupestre de El Boyé", la cual, por su calidad y la importancia de sus aportes para los estudios otopames, recibió en 2015 Mención Honorífica en los Premios "Noemí Quezada" a las mejores tesis sobre Pueblos Otopames. Ha participado en diferentes foros a nivel nacional e internacional y cuenta con experiencia docente a nivel Licenciatura.

Temas de investigación: arte rupestre indígena y colonial, capillas y altares otomíes, religiosidad popular de los pueblos de la Sierra del Monte de las Cruces.

Domingo España Soto


Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Y actualmente, maestrante en Historia del Arte (2016-2018), en el campo de arte indígena, en la misma institución. Sus intereses de investigación se centran en el estudio de la pintura rupestre y sus implicaciones con la memoria y la vida ritual otomí. Ha participado en trabajo de campo en el Mezquital y la Sierra Madre Oriental como integrante del Proyecto PAPIIT IN402113 Arte y comunidades otomíes; metamorfosis de la memoria identitaria (2013-2015); y el Proyecto PAPIIT IN403616 El Arte rupestre y la voz de las comunidades (2016-2018), bajo la coordinación de la Dra. Marie- Areti Hers del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

    Actualmente estudia un sitio de pintura rupestre que se llama El Abrigo de la Serpiente, localizado en la comunidad del Yolo, Acatlán, Hidalgo, relacionado con el tema de la lluvia y el paisaje ritual de los antiguos otomíes de la región de Tutotepec y Metztitlán.

    Su tesis de licenciatura titulada Los ancestros de los otomíes de la Sierra Madre Oriental. Aportes para una historia regional obtuvo varios reconocimientos en 2016, como el "Premio Noemí Quezada" sobre pueblos Otopames en la categoría de historia cultural; y dos menciones honorificas; una del "Premio Francisco Javier Clavijero" en el área de Historia y Etnohistoria, que le otorgó el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la otra en el "Premio Luis González y González" en el área de historia regional, otorgada por el Colegio de Michoacán.

Félix Alejandro Lerma Rodríguez


Profesor de tiempo completo de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM Unidad Morelia. Realizó estudios de maestría y doctorado en Historia del Arte desarrollando investigaciones referentes al arte rupestre del norte de El Salvador, Centroamérica. También ha participado en los proyectos PAPIIT "La mazorca y el niño dios" y "Arte y comunidades otomíes: metamorfosis de la memoria identitaria", ambos dirigidos por la Dra. Marie-Areti Hers del Instituto de Investigaciones Estéticas. Ha colaborado en publicaciones editadas por la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la Universidad Autónoma del Estado de México y el Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino.

Beatriz Isela Peña Pelaez


Doctoranda en el Programa de Posgrado en Historia del Arte de la UNAM. Maestra en Historia del Arte y Licenciada en Historia por Filosofía y Letras de la UNAM. Especialidad en Hermenéutica y filosofía y, Semiótica y cultura por el CEIS-UACM e IIFL-UNAM. Diplomados en Paleografía, IIFL-UNAM; Introducción a la Restauración de Órganos Tubulares, ENCRyM y, Criminalística y Antropología Forense, ENAH del INAH. Investiga: capillas y arte otomí, órganos tubulares, miniados, cine e imagen. Publicaciones sobre arte contemporáneo, semiótica, órganos tubulares, historia y estética. Produjo documental, materiales histodidácticos y de divulgación en conservación e historia para la CNCPC-INAH. Paleógrafa y calígrafa en organería. Docente en niveles medio superior, licenciatura, maestría y consultor en arte y recursos humanos.

Maricela del Rosario González Cruz Manjar


Licenciatura en Filosofía, maestría y doctorado en Historia del arte, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Académica en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1986. Académica en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, adscrita al Archivo Fotográfico. Sus trabajos se orientan a la estética, la fotografía de los años cincuenta en México, al muralismo mexicano y en fechas recientes, a lograr un acercamiento con las comunidades otomíes de Amealco, Querétaro.

Nicté Hernández Ortega


Estudió la licenciatura de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente cursa la maestría en Historia del Arte (2016-2018) en el campo indígena de la misma institución. Su tema de investigación aborda el arte rupestre del Valle del Mezquital y el noroeste de Metztitlán. Ha participado en el proyecto de PAPITT "La mazorca y el niño dios" y "Arte y comunidades otomíes: metamorfosis de una memoria identitaria" dirigidos por la Dra. Marie-Areti Hers.

Rocío Gress Carrasco


Licenciada en Historia, maestra en Historia del arte y doctoranda en la misma disciplina por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro de proyectos de investigación sobre estudios de arte mesoamericano en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Ha realizado estancias de investigación y participado en grupos de investigación, montaje de exposiciones, publicaciones, foros académicos y docentes en México, Cuba, Ecuador, Guatemala, Bolivia, Perú y El Salvador. Actualmente realiza su investigación doctoral sobre estudios comparativos entre Mesoamérica y el Área Andina.

José Luis Jardines López


Estudiante de la licenciatura en Historia por la Facultad de Filosofia y Letras de la UNAM.
    Actualmente trabajo sobré la tesis. Una investigación acerca de las tradiciones culinarias de pueblos de tradición otomí, en este caso, una comida de carácter ritual.

Elda Vanya Valdovinos Rojas


Maestra en Historia del Arte por la UNAM, actualmente realiza el doctorado en Historia del Arte en la misma casa de estudios. Ha realizado trabajo de campo en la mayor parte del país con artesanos, ha participado como jurado en varios concursos de arte popular, ha impartido cursos en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

    La tesis de Licenciatura: Bok'ya, la serpiente de lluvia en la tradición Ñähñü del Valle de Mezquital fue realizada en el marco del proyecto PAPIIT IN-401-209-3 "La mazorca y el niño Dios. El arte otomí; continuidad histórica y riqueza viva del Mezquital" a cargo de la Dra. Marie Areti Hers Stutz.

Citlali
Contenido 2
Herbert
Contenido 1
Fernando B
Contenido 2
Daniel Herrera
Contenido
Fernando Navarrete
Contenido
Adriana Ramírez
Contenido 2

SIGUE NUESTRAS REDES